Thursday, December 10, 2020 - 04:57
Noticia
Minciencias construye el proyecto de ‘Bioeconomía azul’ para San Andrés
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Torres, junto con el viceministro de conocimiento, innovación y productividad, Diego Hernández, visitaron el archipiélago de San Andrés para articular esfuerzos institucionales y trabajar en l...read more
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Torres, junto con el viceministro de conocimiento, innovación y productividad, Diego Hernández, visitaron el archipiélago de San Andrés para articular esfuerzos institucionales y trabajar en la reconstrucción de la isla, en el marco de la Ruta Territorial Minciencias.
• Junto con el gobernador (e) de San Andrés y Providencia, Alen Jay Stephens, y el Capitán Ricardo Ariza, director de proyectos especiales de vicepresidencia de la República, se estableció el inicio de la hoja de ruta para pensar la investigación y la innovación desde la gestión integral de riesgos, en pro del desarrollo humano sostenible del territorio.
Bogotá D.C., miércoles 9 de diciembre de 2020 (Minciencias). La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres Torres y el viceministro de conocimiento, innovación y productividad, Diego Hernández, visitaron la isla de San Andrés con el fin de generar una estrategia mancomunada con autoridades locales, para contribuir a repensar la Isla desde las oportunidades que se abren frente a la crisis, a partir de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTeI).
En el marco de la emergencia, se empezó a estructurar el proyecto ‘Bioeconomía Azul’, el cual se promoverá y financiará inicialmente con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías y que próximamente será anunciado por el presidente de la República, Iván Duque: “Queremos convertir a la isla de San Andrés y Providencia en un instrumento de transformación social a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Estamos construyendo una agenda a futuro que atienda la emergencia, pero, sobre todo, que active esas vocaciones científicas que tiene la isla en un proyecto que hemos llamado ‘Bioeconomía azul’ en el que queremos trabajar tres grandes retos: gestión del riesgo, energías sostenibles y recursos hídricos. Todo esto asociado a bioeconomía productiva”, indicó la ministra Torres.
Según Torres, la isla necesita tener otras visiones diferentes frente a su desarrollo económico y que no viva solamente del turismo: “Aquí hay muchísimo potencial por lo tanto estamos trabajando este plan estratégico de la mano con el gobernador, con el sector productivo y con la academia que está centrada en la isla”, dijo.
Durante la visita a San Andrés, la ministra Mabel Torres y el viceministro Diego Hernández, estuvieron en reunión con el gobernador (e) de San Andrés y Providencia, Alen Jay Stephens, y el Capitán Ricardo Araiza, director de proyectos especiales de Vicepresidencia de la República. También se realizó un taller con metodología Canvas para lograr ver los sucesos que han acontecido como una oportunidad de re-pensar la Isla, a partir de una Misión de Bioeconomía de largo plazo, pensar la investigación y la innovación desde la gestión integral de riesgos, en pro del desarrollo humano sostenible.
“Justo en el marco de la emergencia, estamos trabajando por una visión política de la ciencia, la tecnología y la innovación, por acercar más las regiones al ministerio y para mejorar el acceso de las mismas a los recursos, a la financiación y a los instrumentos de Minciencias. Y es así como este año, por primera vez, y con recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación del SGR, San Andrés ha financiado proyectos por un monto aproximado de $18 mil millones”, indicó la ministra Torres.
Durante la Ruta Territorial en San Andrés, la ministra y el viceministro se reunieron con Silvia Montoya, rectora del Instituto de Formación Técnica Profesional - INFOTEP en San Andrés Islas, quienes fueron ganadores de la convocatoria de fortalecimiento de Instituciones de Educación Superior (IES), la cual marca un hito para esta entidad, que ahora podrá fortalecer sus capacidades de Investigación, gracias al Sistema General de Regalías. “Es la primera vez que podemos acceder a recursos de regalías. Participamos en la convocatoria para la elaboración de un laboratorio de innovación turística y salimos favorecidos. Esto gracias a la democratización y regionalización de los recursos de regalías que han sido impulsados con la creación del nuevo Ministerio”, comentó la rectora Montoya.
Al finalizar la jornada, visitaron la obra del Sistema de generación de energía a partir de Residuos Sólidos Urbanos y conocieron su tecnología. El objetivo de este recorrido fue identificar posibles articulaciones y alianzas en el futuro, de este proyecto liderado por el Ministerio de Vivienda, Ministerio de Ambiente y el de Minas y Energía.
Colombia potencia diversa: hacia una sociedad del conocimiento
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Read less
Votos totales:
Thursday, December 10, 2020 - 04:53
Noticia
Contralor Felipe Córdoba instala Encuentro Virtual con Ciudadanos y Veedores
Asumiendo desafíos del control preventivo y concomitante 20 años cumple la Contraloría Delegada de Participación Ciudadana de la Contraloría
Este viernes 11 de diciembre, a las 8 a.m., el Contralor Felipe Córdoba instala Encuentro Virtu...read more
Asumiendo desafíos del control preventivo y concomitante 20 años cumple la Contraloría Delegada de Participación Ciudadana de la Contraloría
Este viernes 11 de diciembre, a las 8 a.m., el Contralor Felipe Córdoba instala Encuentro Virtual con Ciudadanos y Veedores de todo el país.
El evento se transmitirá de 8 a.m. a 12 del día, por las redes sociales de la CGR (YouTube y Facebook).
Gracias al trabajo conjunto con la ciudadanía, se previno la erosión en la Isla de Tierra Bomba del Distrito de Cartagena. Un resultado de lo que es el control fiscal participativo, que impulsa la Contraloría General de la República.
Bogotá, 9 de diciembre de 2020.- Dos décadas después de su nacimiento, la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana se ha convertido en una dependencia fundamental de la Contraloría General de la República, sobre todo ahora en el ejercicio del control preventivo y concomitante.
Nacida bajo el amparo del Decreto 267 de 2000, esta Contraloría Delegada tomó vida entonces con funciones como la de ordenar y dirigir la recepción, sistematización y evaluación de las denuncias ciudadanas sobre presuntos malos manejos de los recursos del Estado, entre otras funciones.
Hoy el reto de hacer un mejor control fiscal participativo implica una mayor agilidad en la prestación de los servicios que se prestan a los colombianos, identificando con precisión los riesgos en la inversión en los que la ciudadanía y la Entidad deben poner la lupa.
Para el Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez, “cumplir con este reto, conlleva a la Identificación de elefantes blancos, la reactivación de proyectos a través de Compromiso Colombia y la entrega de herramientas efectivas para que el control se realice efectivamente en tiempo real; así, gracias a la DIARI, a la aplicación Controlapp y al fortalecimiento de los equipos de control fiscal en el territorio, la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana se prepara para comenzar un nuevo ciclo de construcción de ciudadanía en el cuidado de los recursos públicos”.
Iniciamos la celebración de los 20 años de la delegada, mostrando obras que han sido de gran impacto en todas las regiones de Colombia, destacó.
Por citar un ejemplo, en el departamento de Bolívar, gracias al trabajo conjunto con la ciudadanía y el impulso que se dio por parte del programa de control fiscal participativo “Compromiso Colombia” de la Contraloría General de la República, se previno la erosión en la Isla de Tierra Bomba del Distrito de Cartagena, lo cual benefició a 6.200 personas.
Encuentro Virtual con Ciudadanos y Veedores
Este viernes 11 de diciembre se inicia la celebración de los 20 años de la Contraloría Delegada de Participación Ciudadana, con un Encuentro Virtual con Ciudadanos y Veedores de todo el país, que será encabezado por el Contralor General Felipe Córdoba y el Contralor Delegado, Luis Carlos Pineda Téllez, y algunos conferencistas invitados.
El objetivo de esta actividad es dar a conocer cómo los ciudadanos pueden denunciar obras inconclusas o hechos que atenten contra el buen uso de los recursos públicos.
El evento se transmitirá de 8 a.m. a 12 del día, por las redes sociales de la CGR (YouTube y Facebook).
Con el apoyo de ciudadanos y veedores, con la Delegada de Participación Ciudadana y con la estrategia de control fiscal participativo “Compromiso Colombia”, la Contraloría General de la República busca sacar adelante proyectos que después de mucho tiempo aún no terminan o afrontan diferentes problemáticas.
CGR Comunicaciones (CGR
Read less
Votos totales:
Wednesday, December 9, 2020 - 13:34
Noticia
Congresistas firman carta dirigida al presidente Duque
Fracking: una decisión trascendental
Un grupo de 50 congresistas firmó una carta dirigida al presidente Duque, para solicitarle la suspensión del proceso de contratación para la ejecución de los Proyectos Piloto de Investigación Integral (P...read more
Fracking: una decisión trascendental
Un grupo de 50 congresistas firmó una carta dirigida al presidente Duque, para solicitarle la suspensión del proceso de contratación para la ejecución de los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) y los Contratos Especiales de Proyectos de Investigación en yacimientos no convencionales (YNC), alegando que las decisiones se han tomado en un tiempo desconcertante y no se ha generado un debate riguroso sobre los dos proyectos de ley, que buscan prohibir el fracking en Colombia.
Lo que resulta desconcertante, es el desconocimiento por parte de este grupo de congresistas al trabajo que ha realizado de manera consensuada el Gobierno Nacional en los últimos años. El país no está improvisando, luego de un juicioso estudio, la Agencia Nacional de Hidrocarburos anunció que Ecopetrol, bajo un ambiente controlado, tendrá a cargo el proyecto piloto Kalé, el cual está ubicado en el Valle Medio del Magdalena (VMM) y contará con una inversión de US$76,7 millones, donde se espera inicie la perforación en el segundo semestre de 2021, una vez surtan los trámites de licenciamiento ambiental.
Igualmente, la petrolera debe contar con las líneas base ambientales, sociales e hídricas, que son el punto de partida para realizar las mediciones de los efectos e impacto que tenga el piloto en la zona, así como labor de socialización y acompañamiento de la comunidad de la zona de influencia, para garantizar la seguridad en las operaciones de los PPII; por lo que no resulta serio con el país emitir este tipo de comunicaciones de tinte netamente mediático y con intereses políticos.
Además, según la información del Gobierno, las demás compañías que llevarán a cabo los PPII en el VMM son de reconocida experiencia como ExxonMobil, mientras que el otro proyecto se desarrollará en la cuenca Cesar-Ranchería en La Guajira por Drummond. Si estos pilotos se ponen en marcha, se prevé que exista un potencial para ampliar las reservas de petróleo de 6,3 años hasta un rango entre 8 y 22 años, mientras que en gas podrían incrementar de 8,1 años hasta entre 35 y 50 años.
Es por lo que, los argumentos de la referida comunicación demuestran un desconocimiento total de la política energética y de la dinámica del sector de hidrocarburos; esta corta visión se nota en el desconocimiento de la crisis a la que se enfrentaría la economía del país ante una eventual importación de combustibles, o el no entendimiento de las razones por las que se exportan hidrocarburos, con las cuales se generan ingresos a la Nación que representan 3,4% del PIB.
Pero si por un lado existen estas posiciones obtusas, debemos celebrar la iniciativa de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, que convocó mesas técnicas en donde todos los interesados presentaron sus argumentos a favor y en contra de este crucial proyecto para el país. En ese sentido, desde la academia y los gremios se ha ofrecido la realización de nuevas sesiones, para ahondar en conceptos técnicos y científicos que expliquen las razones por las que estamos listos para incursionar en este proyecto.
La iniciativa de la Comisión Quinta debería replicarse por el pleno del órgano legislativo, para que así todos y cada uno de quienes toman las decisiones sobre los YNC, lo hagan con conocimiento de causa y de una manera responsable.
Carlos Alberto Leal Niño
Presidente JD Acipet
Comunicaciones ACIPET
Read less
Votos totales:
Wednesday, December 9, 2020 - 08:13
Noticia
Colombia entra al negocio de ropa hecha con cáñamo de cannabis
Hemp Textiles, la división de moda del holding canadiense Flora Growth Corp, empezó a comercializar en Colombia ropa hecha con cáñamo de cannabis no psicoactivo.
Esta iniciativa es una apuesta con la cual la compañía espera echar por tierra...read more
Hemp Textiles, la división de moda del holding canadiense Flora Growth Corp, empezó a comercializar en Colombia ropa hecha con cáñamo de cannabis no psicoactivo.
Esta iniciativa es una apuesta con la cual la compañía espera echar por tierra el estigma de la planta y aumentar sus exportaciones a Estados Unidos, dijo este martes a Efe el gerente General de la compañía, Nicolás Vásquez.
Con la marca Stardog Loungewear, Hemp Textiles presentará mañana su colección inaugural que incluye tapabocas, sacos, camisetas, pantalones y zapatos, con precios que van desde los 24.900 hasta los 350.000 pesos (entre 7 y 100 dólares), y que se venderá inicialmente en dos puntos físicos en Bogotá y por comercio electrónico.
En cuanto a Estados Unidos, la intención de Hemp Textiles es aumentar las exportaciones que actualmente corresponden al 70 % de sus ventas.
Para ello, el empresario explicó que el proyecto es “abrir tiendas en ese país en el primer cuatrimestre de 2021”.
Aunque la ropa elaborada con cáñamo de cannabis no psicoactivo se utiliza desde hace años y es una tradición en Asia, el que la planta fuera declarada ilegal en Estados Unidos en la década de los años 30 dificultó su producción masiva.
Sin embargo, luego de la despenalización en varios países y conforme la industria del cannabis medicinal empezó a surgir, el Hemp (cáñamo) fue considerado una alternativa para la moda sostenible.
Actualmente, Hemp Textiles compra la materia prima en Turquía y Asia pero a mediano plazo quiere realizar el proceso de transformación completo en Colombia. EFE
Fuente consultada / cablenoticias.tv/
Read less
Votos totales:
Tuesday, December 8, 2020 - 10:16
Noticia
45 personas quemadas con pólvora en el país / Diciembre
Ya son 45 personas quemadas con pólvora en el país durante diciembre de 2020
Casi el 20% de las personas quemadas con pólvora estaba consumiendo licor o estaba acompañado de alguien que lo consumía.
De acuerdo con el Instituto Nacion...read more
Ya son 45 personas quemadas con pólvora en el país durante diciembre de 2020
Casi el 20% de las personas quemadas con pólvora estaba consumiendo licor o estaba acompañado de alguien que lo consumía.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud , 45 personas han resultado quemadas con pólvora desde que comenzó diciembre: 16 menores de edad terminaron lesionados este año y también 29 adultos.
Del total de heridos casi un 20% estaba consumiendo licor o era un menor de edad acompañado de un adulto que lo consumía.
Fuente consultada /bluradio.com/ Por: Marcela Peña
Read less
Votos totales:
Tuesday, December 8, 2020 - 09:57
Noticia
Comunidades indígenas del Amazonas llega el programa nacional de fiebre aftosa
Personal del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, capacitó a la comunidad indígena de Puerto Rico, situada en el municipio de Puerto Nariño, Amazonas, sobre la fiebre aftosa, sus síntomas y como prevenir su ingreso al país.
La vacunación...read more
Personal del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, capacitó a la comunidad indígena de Puerto Rico, situada en el municipio de Puerto Nariño, Amazonas, sobre la fiebre aftosa, sus síntomas y como prevenir su ingreso al país.
La vacunación en el Amazonas se realiza con biológico donado por el gobierno de Brasil, con autorización del ICA.
Leticia, 7 de diciembre de 2020. Para mantener la sanidad pecuaria del Amazonas, y prevenir el ingreso y propagación de la fiebre aftosa, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, socializó con la comunidad indígena de Puerto Rico las sintomatologías de la enfermedad y sus implicaciones en la salud de los animales.
La capacitación, que se llevó a cabo en el municipio de Puerto Nariño, tuvo como propósito dar a conocer las características de la fiebre aftosa, su presentación clínica en lo bovinos y bufalinos, transmisión e importancia del estatus sanitario del país, para afianzar una producción pecuaria de calidad en esta zona del país.
“Con esto buscamos que estas comunidades reconozcan el estatus sanitario del país frente a esta enfermedad de control oficial, así como también los signos de alerta para el monitoreo de la misma”, señaló la gerente seccional del ICA, Yenny Soledad Infante Rivera.
De igual forma, el personal del Instituto dio a conocer la importancia de la vacunación contra la fiebre aftosa, que es obligatoria y totalmente gratuita, y las repercusiones que trae esta enfermedad para el comercio internacional.
El ICA insta a los ganaderos a que vacunen a sus animales contra la fiebre aftosa para seguir avanzando en el mantenimiento del estatus sanitario como país libre de esa enfermedad con vacunación. #JuntosPorElCampo
ICA Comunicaciones
Read less
Votos totales:
Monday, December 7, 2020 - 10:02
Noticia
Auditorías por medio de las TIC
Las auditorías remotas permiten revisar las actividades de su empresa de manera segura, gracias a las herramientas tecnologías empleadas.
Varias empresas se vieron afectadas tras la cuarentena obligatoria en todo el territorio nacional. En ...read more
Las auditorías remotas permiten revisar las actividades de su empresa de manera segura, gracias a las herramientas tecnologías empleadas.
Varias empresas se vieron afectadas tras la cuarentena obligatoria en todo el territorio nacional. En consecuencia, muchas de ellas han optado por realizar auditorías de manera remota y segura. Este tipo de verificaciones, permiten la evaluación de sitios o procesos sin la presencia física de un auditor que certifique el cumplimiento de las actividades realizadas en la compañía.
Las auditorías remotas son realizadas cuando existe algún tipo de restricción para realizar este proceso de manera presencial. Por medio de herramientas tecnológicas, se puede “recolectar información, hacer entrevistas a las personas auditadas y revisar los procesos y actividades que se llevan a cabo dentro de la empresa”, explicó el profesional de certificación de SGS, Wilson Javier Díaz Cortés.
En conversación con kienyke.com, el revisor técnico de SGS en el sector de CBE (Certification and Business Enhancement) Wilson Díaz, mencionó que, el objetivo principal de este tipo de auditorías, es revisar las actividades de la empresa como si el auditor estuviese presente en la compañía por medio de las TIC. “Es importante que las herramientas tecnológicas de la organización estén funcionando y tengan una conectividad del 100%, porque si se presenta alguna falla, la auditoría se puede ver afectada”, detalló.
SGS Colombia desarrolla dos fases que permiten hacer un proceso de auditoría remota. En la primera etapa se lleva a cabo un análisis de riesgo en el que se evalúan las restricciones que puede llegar a tener la organización y se conoce con qué herramientas cuenta la empresa para realizar esta auditoría. Con los resultados obtenidos, se da una planificación que es presentada al cliente. En esta se tiene en cuenta la agenda de las personas que serán auditadas, tiempos de producción de la empresa, requerimientos de la empresa y las TICS que se utilizarán como Skype, teleconferencias, enlaces de videos, entre otros.
En la segunda fase, se ejecuta el plan de acción estipulado. Se revisan los criterios de auditoria, las políticas, objetivos y los requisitos del estándar a certificar. Además se “verifica que efectivamente la empresa realiza las actividades del alcance de acuerdo a la oferta comercial aceptada por el cliente,”, puntualizó el revisor técnico. El desarrollo de la auditoría remota depende del tipo y nivel de las TIC disponibles.
Durante esta evaluación se hacen entrevistas a través de tecnologías que permitan el desarrollo de la actividad en tiempo real como Skype, teléfono, videollamadas, entre otros. Además, se lleva a cabo una revisión de documentos, observación de las instalaciones y registro del sistema mediante correos electrónicos o WhatsApp. Las notas de los auditores son conservadas para hacer un seguimiento eficiente en la auditoría.
Finalizadas las dos etapas, SGS verifica los procesos y hace una reunión de cierre en la cual “el auditor da recomendaciones para la certificación, y socializa algunas oportunidades de mejora para la compañía”, explicó Wilson Díaz.
Las auditorias remotas traen beneficios para las empresas como ahorro de tiempo, logística y costos de desplazamiento. También propician el aumento de la operatividad y productividad del proceso, gracias a que por medio de las TIC, se puede agilizar la entrega oportuna de la información que será revisada.
Para mayor información comuníquese al número de WhatsApp 3108778319
Fuente : RED MEDIOS DIGITAL | EMALI
Read less
Votos totales:
Monday, December 7, 2020 - 09:35
Noticia
Duque destacó resultados de Minciencias en el marco de la pandemia
En el marco de la agenda de reactivación en la ciudad de Ocaña, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres, presentó los avances en gestión de la cartera.
Minciencias, con aliados del Gobierno, lanzó la Misión de B...read more
En el marco de la agenda de reactivación en la ciudad de Ocaña, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres, presentó los avances en gestión de la cartera.
Minciencias, con aliados del Gobierno, lanzó la Misión de Bioeconomía, como respuesta a las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios, la cual desarrollará más de 500 bioproductos que incluyen nuevos principios activos, y ampliaciones de registros a nuevos mercados nacionales e internacionales, con una inversión de $50 mil millones.
Ocaña (Norte de Santander), sábado 5 de diciembre de 2020 (Minciencias). Junto al presidente de la República, Iván Duque Márquez; la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez; y la ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres, presentó el balance de gestión con los resultados y logros de esta nueva cartera que cumple un año desde su creación.
El presidente Iván Duque exaltó el trabajo de Minciencias durante este año: “Colombia necesitaba este ministerio. Este año tenemos para mostrar la brújula de la Misión de Sabios que habla de unir la ciencia con el desarrollo industrial, que habla de la bioeconomía y que habla de ampliar el presupuesto. Veníamos de presupuestos agregados del orden del 0,2% del PIB y nuestra meta inmediata es llegar al 1% del PIB y dejar un camino para llegar al 2%. Este año el Minciencias tienen unos resultados que hablan por sí solos, como la convocatoria Mincienciatón y su capacidad de convocar en dos meses a los mejores cerebros del país para generar soluciones al Covid19”, explicó el primer mandatario de los colombianos.
El Ministerio, que nació como ente rector de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) para generar capacidades, promover el conocimiento científico y tecnológico, contribuir al desarrollo y crecimiento del país, viene avanzando en la consolidación de acciones para la para la implementación de las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios enmarcadas en tres grandes retos: ‘Colombia biodiversa’, ‘Colombia productiva y sostenible’, y ‘Colombia equitativa’.
“Durante este año pudimos implementar instrumentos para cerrar brechas y poder trabajar en construir una verdadera sociedad del conocimiento desde la democratización y regionalización. Por ejemplo, hemos logrado la construcción de políticas públicas a través de diálogos. Es así como se generó la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación que está a punto de ser aprobada, que representa y recoge las inquietudes de la comunidad y responde a las necesidades del país”, indicó la ministra Mabel Torres.
Los logros
Para el año 2020, en el marco de la pandemia, Mabel Torres, primera mujer ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha liderado iniciativas para atender la emergencia sanitaria como lo son las convocatorias de Mincienciatón, en la que se resalta la entrega de 40 cabinas despresurizadas para el manejo de pacientes con enfermedades infeccionas en varios territorios, y el fortalecimiento de 101 laboratorios de biología molecular con recursos del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación de Sistema General de Regalías en el que se vinculan más de 200 profesionales, 900 equipos especializados y la restructuración de infraestructura sofisticadas para la salud de los colombianos.
Así mismo, dentro de la estrategia de regionalización del conocimiento, la cartera ha emprendido la ‘Ruta Territorial’ llegando, inicialmente a seis departamentos: Putumayo, Chocó, La Guajira, Santander, Meta y Valle del Cauca; 11 municipios: Mocoa, Valle del Guamuez, Quibdó, Lloró, Istmina, Bahía Solano, Riohacha, Uribia, Maicao, Bucaramanga, y Villavicencio; y 2 distritos: Barrancabermeja y Buenaventura.
En cuanto a la democraticazión y regionalización del conocimiento se logró que el 91% de las gobernaciones incluyeran, por primera vez en la historia, un capítulo o subcapítulo de Ciencia Tecnología e Innovación.
“En este primer año, hemos logrado la movilización de un 75% de los recursos del Sistema General de Regalías para generar impacto en el fortalecimiento de infraestructura en investigación y diagnóstico en Colombia. Fuimos el primer país en Latinoamérica con una novedosa convocatoria que vinculó a más de 200 investigadores para hacer frente a la pandemia”, afirmó la ministra Mabel Torres, refiriéndose a la Mincienciatón.
Dentro de los logros del Ministerio de Ciencia, mencionados por la jefe de la cartera de ciencia, incluyó el logro de empezar a implementar, junto con la Vicepresidencia de la República, el Programa ‘+ Mujer + Ciencia + Equidad’ para promover las vocaciones científicas en mujeres jóvenes de pregrado de región y se ha constituido en el primer programa con enfoque de género de este estilo en Latinoamérica.
También, con el apoyo de la Consejería para las juventudes, se está consolidando el programa ‘Jóvenes creando para Colombia’ con el que se financiarán las ideas de más de tres mil jóvenes del país junto con MinCIT e INNpulsa.
En relación a la mundialización del conocimiento y diplomacia científica para más y mejores relaciones existen programas, por ejemplo, de bioeconomía, que se está implementando con Alemania o de salud mental con el Reino Unido. “El objetivo es que Colombia no solo sea un receptor, sino que pueda aportarles a otros países”, indicó la jefe de la cartera de Ciencia.
Misión de Bioeconomía
Dentro de las acciones ejecutadas para avanzar con la implementación de las recomendaciones, Minciencias, acompañado de Mineducación, vienen desarrollando planes de trabajo para atender las recomendaciones en materia de financiación de la CTeI, gobernanza, impulso a Misiones y Centros y educación, entre las que se destacan el lanzamiento de la Misión de Bioeconomía, como una hoja de ruta para Colombia, para potenciar el desarrollo socioeconómico del país, desde y para las regiones, a través de la gestión eficiente y sostenible de la biomasa, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos para la generación de productos y procesos de alto valor agregado mediante la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Esta Misión afrontará cinco grandes desafíos: 1) Aprovechamiento de la biodiversidad para un desarrollo sostenible, 2) Colombia inteligente que comprende y aprovecha su biodiversidad, 3) Agro productivo y sostenible que construye tejido social, 4) Biomasa 100: más valor, cero desperdicios, y 5) Tecnologías avanzadas para la salud y el bienestar.
La Misión de Bioeconomía impulsará la generación de empleo, el desarrollo de cadenas y redes de valor, clústeres orientados al desarrollo de la bioeconomía en el país y desarrollar más de 500 bioproductos que incluyen nuevos principios activos, bioproductos en etapa pre-comerciales y comerciales, y ampliaciones de registros a nuevos mercados nacionales e internacionales.
“Estoy convencida que la bioeconomía nos permitirá salir con más fuerza de esta pandemia con una economía más fuerte y con una producción diversificada. La biodiversidad es una de los activos más potentes de nuestro país”, indicó la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez.
Los retos
Mirando a futuro, la ministra Mabel Torres anunció que, para el primer semestre de 2021 se deben estructurar las siguientes cuatro misiones e iniciar la implementación de la misión de Bioeconomía. También explicó que se debe fortalecer la capacidad de investigación e innovación de docentes de Instituciones de Educación Superior, con modelos de inversión pública y privada.
"Tenemos el propósito de implementar centros regionales de innovación y emprendimiento para la generación de bienes y servicios a partir del conocimiento”, Indicó la jefe de la cartera de ciencia.
Colombia potencia diversa: hacia una sociedad del conocimiento
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Read less
Votos totales:
Monday, December 7, 2020 - 09:17
Noticia
Medimás EPS en Bogotá ha practicado más de 21 mil pruebas por Covid 19
Más de 21 mil pruebas por Covid 19 ha practicado Medimás EPS en Bogotá
De las 18.867 pruebas tomadas a la fecha, 5.436 son positivas y 13.423, negativas.
Se han realizado más de 175 mil orientaciones clínicas telefónicas a través de ...read more
Más de 21 mil pruebas por Covid 19 ha practicado Medimás EPS en Bogotá
De las 18.867 pruebas tomadas a la fecha, 5.436 son positivas y 13.423, negativas.
Se han realizado más de 175 mil orientaciones clínicas telefónicas a través de la teleconsulta y más de 7 mil visitas domiciliarias
En Bogotá, la EPS cuenta con 152.722 afiliados que reciben atención en 55 prestadores entre IPS primarias, clínicas y hospitales.
En medio de la emergencia sanitaria por Covid 19, Medimás EPS fortaleció su red prestadora con Synlab, uno de los laboratorios más grandes del país y que realiza el procesamiento de muestras para coronavirus en el territorio nacional incluyendo Bogotá. A la fecha (prestador) en asocio con la IPS Corvesalud, Total Sanar y Goleman, ha tomado 5.436 pruebas para usuarios afiliados a la entidad en la capital del país.
De ese número de pruebas realizadas, 5.436 han resultado positivas para coronavirus (correspondientes a 2.851 hombres y 2.554 mujeres) así como 13.423 negativas.
“Además de ser la EPS que más cantidad de pruebas diagnósticas de Covid 19 ha tomado a sus afiliados en la ciudad de Bogotá, Medimás EPS también garantiza a sus usuarios la agilidad en el tiempo del procesamiento de las muestras, el cual toma entre 3 y 5 días, lo que quiere decir que nuestros usuarios en un tiempo mínimo pueden conocer su diagnóstico. Es la única prueba certera, que, sin rango de error, permite conocer si una persona es portadora del virus”, aseguró Clara Ospina, gerente regional de Medimás EPS.
En este sentido y de acuerdo con cifras oficiales, mientras el referente del departamento, en este caso Bogotá, se ubica en 132, 63; Medimás EPS registra una tasa de 134,43 pruebas tomadas por cada mil habitantes, lo que demuestra el liderazgo de la EPS en la capital del país con respecto a la toma de pruebas diagnósticas de Covid 19.
La población en general, y especialmente aquella que por su sintomatología y diagnóstico debe estar en aislamiento preventivo, ha tenido seguimiento médico por parte del personal de salud de la IPS Corvesalud y Total sanar.
En Bogotá, durante el último mes, el primer nivel de atención contratado por Medimás EPS garantizó 21.402 atenciones por medio de orientación clínica telefónica; de las cuales 20.750 son por medicina general y recomendaciones preventivas frente al coronavirus y 652 de apoyo psicológico y salud mental.
Así mismo, se llevaron a cabo 700 visitas domiciliarias en el último mes, de las cuales, 564 se dieron por medicina general y 136 por enfermería profesional, garantizando así el acceso efectivo de los usuarios a los servicios de salud.
“En este tiempo de aislamiento obligatorio hemos garantizado la totalidad de 238.446 servicios por diferentes motivos de consulta para los casos en que la condición de salud del usuario lo amerita, de esta cifra 106.673 corresponde a atenciones ambulatorias y 48.773 a visitas domiciliarias”, agregó la Gerente.
Con respecto a las entregas de medicamentos, también en los últimos 30 días, la entidad ha entregado un total de 28.076 unidades de medicamentos, incluyendo 11.755 de forma domiciliaria, dando prioridad a los adultos mayores de 70 años. De esta manera, Medimás EPS responde de manera confiable, humanizada y eficiente en medio de la pandemia que afecta a todo el país.
Comunicaciones Medimás EPS
Read less
Votos totales:
Saturday, December 5, 2020 - 07:40
Noticia
Tres mujeres controladoras aéreas estuvieron al mando de la Torre de control
Por primera vez en la Base Aérea de Cali, tres mujeres controladoras aéreas de su Fuerza Aérea Colombiana, estuvieron al mando de la Torre de control.
Fuerza Aérea Colombiana / Facebook
Votos totales: 1
Saturday, December 5, 2020 - 07:35
Noticia
Fiscalía archivó investigación contra el general Atehortúa
La Fiscalía General de la Nación archivó el proceso que se adelantaba en contra del director de la Policía, general Óscar Atehortúa, por presuntas irregularidades en el proyecto de construcción de viviendas Fiscales conocidas como CENOP en el depa...read more
La Fiscalía General de la Nación archivó el proceso que se adelantaba en contra del director de la Policía, general Óscar Atehortúa, por presuntas irregularidades en el proyecto de construcción de viviendas Fiscales conocidas como CENOP en el departamento del Tolima.
La decisión fue tomada después del interrogatorio al general realizado el pasado 30 de noviembre, en el cual Atehortúa explicó cómo se realizó el proceso de contratación de este proyecto ubicado en el municipio de San Luis.
De acuerdo con el ente acusador, el general no cometió ningún delito, pues las fases de trámite, celebración y ejecución fueron desarrolladas por otros generales que se desempeñaban en el cargo de directores del Fondo Rotatorio y Bienestar Social de la Policía Nacional.
Cabe recordar, que las presuntas irregularidades halladas por la Contraloría General de la República habrían ocasionado un detrimiento patrimonial de más de 5.364 millones de pesos.
Entre las pruebas que están siendo investigadas por la Fiscalía se encuentran los testimonios del capitán José Fernando Llanos Narvaéz y el general William Salamanca, además de una serie de conversaciones de chat.
Fuente consultada / cablenoticias.tv/
Read less
Votos totales:
Saturday, December 5, 2020 - 07:25
Noticia
Comedia peligrosa / En Fractal conversaremos sobre el peligroso mundo del humo
#Fractal: Comedia peligrosa
Sabemos que la comedia es una de las principales herramientas para hablar de política y generar reflexión. Por eso, este domingo en Fractal conversaremos sobre el peligroso mundo del humor.
¡Conéctate a la...read more
#Fractal: Comedia peligrosa
Sabemos que la comedia es una de las principales herramientas para hablar de política y generar reflexión. Por eso, este domingo en Fractal conversaremos sobre el peligroso mundo del humor.
¡Conéctate a las 9:00 p.m.!
Read less
Votos totales:
Saturday, December 5, 2020 - 07:17
Noticia
Reality show como ninguno
#Reta2: un reality show como ninguno
Los retos ya empezaron y las duplas entraron en calor!
No te pierdas Reta2, el reality de los retos caseros, todos los sábados y domingos a las 7:00 de la noche en la pantalla del Trece.
S...read more
#Reta2: un reality show como ninguno
Los retos ya empezaron y las duplas entraron en calor!
No te pierdas Reta2, el reality de los retos caseros, todos los sábados y domingos a las 7:00 de la noche en la pantalla del Trece.
Son 16 duplas de diferentes ciudades de Colombia quienes se enfrentarán a retos caseros para llevarse premios increíbles, pero, sobre todo, para divertirse y llevarte a casa muchas risas y sorpresas.
Los reconocidos comediantes Rogelio Pataquiva (Hassam) y Pamela Ospina, guiarán a los participantes a través de las diferentes etapas del reality show.
Comunicaciones Canal Trece
Read less
Votos totales:
Friday, December 4, 2020 - 08:34
Noticia
Minvivienda instaló la asamblea de ministros de América Latina y el Caribe
Bogotá, jueves 03 de diciembre de 2020 (MVCT). Comenzó la XXIX Asamblea del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (MINURVI), del cual el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Col...read more
Bogotá, jueves 03 de diciembre de 2020 (MVCT). Comenzó la XXIX Asamblea del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (MINURVI), del cual el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, Jonathan Malagón, es presidente.
Durante el primer día del evento virtual, desde Bogotá, ministros y representantes de los 35 países miembros de MINURVI coincidieron en la necesidad de seguir trabajando en conjunto en el desarrollo sostenible, la planificación urbana y el acceso a la vivienda, que identificaron como “claves para la recuperación económica de la región en un entorno de COVID- 19”.
Al respecto, Malagón destacó cómo “en un escenario tan complejo por la pandemia, las estrategias de recuperación económica han estado soportadas, en gran medida, en la vivienda”. Incluso, resaltó lo que ha significado para la región que los ministerios estén en la primera línea de defensa, a través del sector constructor, el desarrollo sostenible y el hábitat.
Precisamente, la Vicepresidenta de MINURVI y Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica, Irene Campos, resaltó el trabajo conjunto realizado con Malagón y los retos que se presentan en una coyuntura que obliga a atender más necesidades relacionadas con el desarrollo urbano.
A estas voces se sumaron el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador, Julio Recalde, y de Vivienda y Urbanismo de Chile, Felipe Ward, quienes coincidieron en cómo ahora, en línea con el trabajo realizado por MINURVI, “los países deben sumar esfuerzos para atender las necesidades de vivienda y hábitat de la población, con el componente adicional del COVID- 19”.
Durante la primera jornada de la asamblea, los representantes de los países miembros del foro reiteraron cómo el sector de la construcción, y con este, la vivienda, fue el primero en responder a la contingencia dando muestras de resiliencia, tan determinante en la Nueva Agenda Urbana de América Latina y el Caribe que, de hecho, prevé presentar grandes avances en el 2022, en Nueva York.
La #AsambleaMinurvi2020 continuará el 4 de diciembre, en una jornada en la cual la vivienda, las Ciudades 4.0 y el desarrollo urbano, entre otros, serán temas de análisis. Además, se elegirá anfitrión de la asamblea del próximo año y el presidente y el comité ejecutivo de MINURVI para el periodo 2020 – 2021.
Igualmente, se entregará el ‘Premio MINURVI a las mejores prácticas’ y se leerá la ‘Declaración de Bogotá’, que traza, entre otros temas, nuevas estrategias para impulsar la recuperación del desarrollo urbano y la vivienda ante la crisis sanitaria del COVID-19.
Grupo de Comunicaciones Estratégicas
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Prensa Minvivienda
Read less
Votos totales:
Friday, December 4, 2020 - 08:30
Noticia
Aprobados seis proyectos para atender problemáticas derivadas del COVID-19
Cuatro departamentos recibirán recursos para el fortalecimiento de capacidades de investigación y desarrollo regionales para atender las problemáticas asociadas al COVID-19 en materia de salud pública.
• $34 mil millones de pesos aprobados, ...read more
Cuatro departamentos recibirán recursos para el fortalecimiento de capacidades de investigación y desarrollo regionales para atender las problemáticas asociadas al COVID-19 en materia de salud pública.
• $34 mil millones de pesos aprobados, de los cuales, el 91% son recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación – FCTeI - del Sistema General de Regalías -SGR y el 9% recursos de cofinanciación de actores territoriales.
Bogotá, D.C. jueves 3 de diciembre de 2020 (@mincienciasCo) - El Órgano Colegiado de Administración y Decisión –OCAD del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías (SGR), aprobó $34 mil millones para seis (6) proyectos que buscan fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo regionales para atender las problemáticas asociadas al COVID-19 en materia de salud pública. En los departamentos de Vichada, Vaupés, Córdoba y Casanare, a partir de la fecha, se llevarán a cabo actividades de investigación y desarrollo frente al virus SARS-CoV-2 que causó la actual pandemia.
Los proyectos aprobados son los primeros resultados de la segunda convocatoria que abrió Minciencias en el marco de la emergencia económica, social y ecológica declarada en todo el territorio, la cual espera fortalecer las capacidades territoriales en materia de ciencia, desarrollo tecnológico e innovación, promover la reactivación social y económica, así como el fortalecimiento de capacidades de CTeI para la innovación educativa mediante uso de TICs, buscando garantizar la democratización del conocimiento y la regionalización de las oportunidades.
Sobre el tema, la ministra Mabel Torres anotó: “El ministerio ha estado dando respuesta desde el mismo momento que se convocó a la emergencia sanitaria. En el marco de la pandemia a través del Fondo de CTeI del Sistema General de Regalías, hemos abierto dos convocatorias para que los actores del sistema se unan en una sola misión con el objetivo de enfrentar los retos de la pandemia, que es reactivar el país a través de la innovación, investigación y proyectos desarrollo tecnológico”.
Este trabajo liderado por Minciencias que busca articular al gobierno nacional, gobierno departamental, academia y demás actores territoriales del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirma el compromiso con el país para ejecutar proyectos que ayuden a mitigar el impacto de la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Colombia potencia diversa: hacia una sociedad del conocimiento
Minciencias comunicaciones
Read less
Votos totales: 1
Friday, December 4, 2020 - 08:26
Noticia
Aroma y condición fitosanitaria del café en Oiba
Para mantener el aroma y condición fitosanitaria del café en Oiba
Oiba es un municipio ubicado al sur del departamento de Santander, en el territorio de la Hoya del río Suárez, también es gran productor de guayaba, caña panera, yuca, plátan...read more
Para mantener el aroma y condición fitosanitaria del café en Oiba
Oiba es un municipio ubicado al sur del departamento de Santander, en el territorio de la Hoya del río Suárez, también es gran productor de guayaba, caña panera, yuca, plátano y frutales, entre otros productos agrícolas.
El departamento de Santander es el sexto productor de café en Colombia, cuenta con un área de aproximada de 51.196 hectáreas sembradas.
Durante el presente año el ICA ha realizado 249 visitas de inspección, vigilancia y control a productores de café del departamento.
Bucaramanga, 02 de diciembre de 2020. Con participación de 20 personas dedicadas al cultivo del café del municipio de Oiba, el ICA realizó un taller de socialización de la normatividad para el manejo de la broca del café, y disposiciones de carácter fitosanitario para la renovación o eliminación de cafetales que presentan infestaciones de esta plaga.
La reunión con los caficultores se realizó en el Coliseo de Ferias de este municipio con la socialización de las resoluciones ICA 2581 de 1995 y 0321 de 1999 en las cuales el Instituto establece las medidas fitosanitarias para el manejo de la broca en el cultivo. Adicionalmente se brindó a la comunidad cafetera la información de los proyectos y servicios que presta el ICA en el departamento.
ICA Comunicaciones
Read less
Votos totales:
Friday, December 4, 2020 - 08:19
Noticia
Lagos de Tarapoto ejemplo de restauración ecológica
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la mano de las comunidades, el SINA y la Fundación Omacha, ha impulsado estrategias de lucha contra la deforestación en los Lagos de Tarapoto, que han logrado recuperar este ecosistema acuático...read more
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la mano de las comunidades, el SINA y la Fundación Omacha, ha impulsado estrategias de lucha contra la deforestación en los Lagos de Tarapoto, que han logrado recuperar este ecosistema acuático.
Los Lagos de Tarapoto es el único complejo de humedales de la Amazonía colombiana declarado como sitio Ramsar y son la sala cuna de los delfines rosados.
Puerto Nariño, 3 de diciembre de 2020 (#JuntosPorLaAmazonía). En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Natanjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por haber visitado al territorio. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía.
Comunicaciones MADS
Read less
Votos totales: 1
Friday, December 4, 2020 - 07:59
Noticia
Banco de la República aumenta sus reservas internacionales
Banco de la República aumenta sus reservas internacionales en US$1.500 millones
El 2 de diciembre el Banco de la República le compró al Gobierno US$1.500 millones a la TRM vigente, fortaleciendo así el nivel de reservas internacionales del ...read more
Banco de la República aumenta sus reservas internacionales en US$1.500 millones
El 2 de diciembre el Banco de la República le compró al Gobierno US$1.500 millones a la TRM vigente, fortaleciendo así el nivel de reservas internacionales del país en línea con su política de cobertura de riesgos externos a largo plazo.
Comunicaciones - Banco de la República
Read less
Votos totales:
Friday, December 4, 2020 - 07:49
Noticia
Colombianos se han beneficiado con proyectos de enterritorio
Más de 13 millones de colombianos se han beneficiado con proyectos de enterritorio
En desarrollo de la audiencia pública de rendición de cuentas ‘ENTerritorio en Marcha’, la Gerente de la Entidad presentó el balance de los convenios que se...read more
Más de 13 millones de colombianos se han beneficiado con proyectos de enterritorio
En desarrollo de la audiencia pública de rendición de cuentas ‘ENTerritorio en Marcha’, la Gerente de la Entidad presentó el balance de los convenios que se adelantan a través de sus líneas de negocio: Estructuración, Gerencia, Gestión y Evaluación de Proyectos.
En el último año, la Entidad inició la estructuración de proyectos para infraestructura vial, soluciones de energía fotovoltaica, el embalse ‘Los Besotes’, seis aeródromos y los proyectos del Pacto Territorial del Golfo de Morrosquillo.
A través de las líneas de Gerencia, Gestión y Evaluación, se suscribieron 5 convenios que suman más de $145.208 millones, en esta última vigencia.
El nuevo Manual de Contratación de la Entidad entrará en vigor a partir de 2021, año en el que además se implementará un Fondo de Inversión para impulsar y apoyar el desarrollo de actividades de formulación y estructuración de proyectos territoriales.
Bogotá, 2 de diciembre de 2020.-La Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial, ENTerritorio, en la audiencia pública virtual ‘ENTerritorio en Marcha’, presentó los resultados de su gestión entre noviembre de 2019 y septiembre de 2020, a través de sus líneas de negocios de Estructuración, Gerencia, Gestión y Evaluación de Proyectos, que se han concretado en diferentes sectores de la economía contribuyendo al bienestar de las comunidades, haciéndole frente, además, a la contingencia generada por la pandemia del Covid 19.
Enterritorio.gov.co
Read less
Votos totales:
Friday, December 4, 2020 - 07:35
Noticia
Conoce quien será el deportista ganador del premio para viajar a Tokio
Conoce el próximo sábado 5 de diciembre quien será el deportista ganador del premio de un paquete doble para viajar a Tokio a presenciar los Juegos Olímpicos 2021. Los seis ganadores de las becas deportivas "Oster te Inspira" de $25 millones cada ...read more
Conoce el próximo sábado 5 de diciembre quien será el deportista ganador del premio de un paquete doble para viajar a Tokio a presenciar los Juegos Olímpicos 2021. Los seis ganadores de las becas deportivas "Oster te Inspira" de $25 millones cada una, podrá ser uno de los afortunados en llevarse este premio.
Las medallistas olímpicas Mariana Pajón, Caterine Ibargüen, un metodólogo del Comité Olímpico Colombiano (80%) y el público colombiano (20%) serán quienes decidan el ganador. Conéctate desde la cuenta de Facebook de Oster a partir de las 4:00p.m https://www.facebook.com/OsterColombia
Mariana Romero
Read less
Votos totales:
Thursday, December 3, 2020 - 08:21
Noticia
Jornadas de actividades lúdicas y deportivas en el parque Santander
La Secretaría de Desarrollo Institucional de la Gobernación del Amazonas ha venido desarrollando actividades lúdicas y deportivas en el marco del Plan de Bienestar e Incentivos vigencia 2020, los días jueves y viernes de cada semana, con el objeti...read more
La Secretaría de Desarrollo Institucional de la Gobernación del Amazonas ha venido desarrollando actividades lúdicas y deportivas en el marco del Plan de Bienestar e Incentivos vigencia 2020, los días jueves y viernes de cada semana, con el objetivo de incentivar el deporte y generar bienestar en los funcionarios de la Administración Departamental. El turno esta vez fue para la Dirección de Equidad, Genero, Adolescencia y Juventud y Oficina de Control Interno Disciplinario.
Así mismo, este jueves 3 de diciembre le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Productividad, entre tanto, el viernes 4 de diciembre es el turno para la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, a partir de las 4:00 p.m. en el parque Santander.
Fuente consultada / Gobernación del Amazonas - Facebook
Read less
Votos totales: 1
Thursday, December 3, 2020 - 07:34
Noticia
Lanzan dos nuevas convocatoria / Fondo Emprender SENA
$4.800 millones del Fondo Emprender del SENA para promover el emprendimiento colombiano
La Entidad lanzó dos nuevas convocatorias con recursos de capital semilla para apoyar emprendimientos desarrollados por jóvenes de todo el país e inicia...read more
$4.800 millones del Fondo Emprender del SENA para promover el emprendimiento colombiano
La Entidad lanzó dos nuevas convocatorias con recursos de capital semilla para apoyar emprendimientos desarrollados por jóvenes de todo el país e iniciativas empresariales en el municipio de Samaniego en Nariño
En el marco de la iniciativa ‘Oportunidades para Todos’- Compromiso por Colombia, el SENA en su compromiso de fortalecer el emprendimiento del país e impulsar la reactivación económica, lanzó dos nuevas convocatorias del Fondo Emprender: una para potenciar a los emprendedores jóvenes de Colombia (entre los 18 y 28 años) y otra para financiar ideas de negocios desarrolladas por habitantes residentes en el municipio de Samaniego en Nariño.
Las convocatorias están enfocadas en los de ‘oportunidad’, como los ha denominado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a partir de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Estos sectores hacen referencia a las actividades relacionadas con alimentos (frescos y procesados), maquinaria y equipo (incluye aparatos médicos), moda, agropecuario, química y farmacéutica, industria del movimiento, metales e industria para la construcción.
Para la convocatoria nacional de jóvenes colombianos se destinarán $4.000 millones, con los cuales se espera financiar cerca de 50 nuevas iniciativas empresariales con y generar 200 nuevos empleos. Por su parte, la convocatoria para el municipio de Samaniego se asignarán $800 millones de capital semilla para la creación de 10 nuevas iniciativas empresariales y generar 40 nuevos empleos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio.
La Entidad cree en el coraje creativo, en la renovación radical de los emprendedores colombianos y en su fuerza trabajadora que impactan cada uno de los territorios con nuevas oportunidades de crecimiento, desarrollo social y productividad.
Carlos Mario Estrada, director general del SENA, señaló que “Esta es una valiosa oportunidad que tienen los emprendedores de transformar sus vidas y el país en época de pandemia. Nos comprometimos con el Gobierno Nacional en trabajar por la generación de más oportunidades de emprendimiento en el país, lo que se traduce en empleos formales. En el SENA estamos para acompañarlos desde los 117 centros de desarrollo empresarial que tenemos en Colombia, porque el momento de emprender es ahora”.
Durante los dos últimos años, el SENA ha destinado más de $177 mil millones de capital semilla para la creación de 1.494 nuevas empresas a través del Fondo Emprender en el país, las cuales han generado 8.427 empleos.
“Con estas convocatorias del SENA estamos hablando de emprendimientos formales y generación de empleo digno, eso es lo más importante que hace el Fondo Emprender. Esto es un reto importante que hacen por el país y se ve representado en proyectos de alta capacidad productiva. Invito a los emprendedores que aprovechen esta oportunidad para seguir generando tejido productivo en Colombia”, aseguró Andrés Felipe Uribe, viceministro de Empleo y Pensiones.
Las personas interesadas en participar en las convocatorias podrán acceder a partir este 17 de noviembre y hasta el 18 de diciembre a través de la página http://www.fondoemprender.com/ donde encontrarán todos los términos de referencia. Así mismo, tendrán la oportunidad de recibir acompañamiento por parte de los profesionales de emprendimiento del SENA desde cualquier región del país, quienes brindarán asesoría en la formulación y desarrollo de su plan de negocios.
Los colombianos interesados en acceder al Fondo Emprender deberán cumplir con una ruta de asesoría técnica, de la mano de los diferentes gestores del SENA en el país, la cual incluye orientación, formulación, formalización en la plataforma y evaluación. Y de resultar viables, serán beneficiadas con recursos para la creación de la empresa y puesta en marcha finalmente de esta.
Red Medios Digital
Read less
Votos totales:
Thursday, December 3, 2020 - 07:17
Noticia
1era Cumbre Colombia Científica liderada por Minciencias
900 productos resultado de investigaciones fueron presentados a la 1era Cumbre Colombia Científica liderada por Minciencias
Cuatro foros temáticos convocaron a más de 40 invitados especiales para abordar los retos en Transición energética;...read more
900 productos resultado de investigaciones fueron presentados a la 1era Cumbre Colombia Científica liderada por Minciencias
Cuatro foros temáticos convocaron a más de 40 invitados especiales para abordar los retos en Transición energética; Ciencia y sociedad; Biodiversidad, salud y bioeconomía; y Seguridad, productividad y soberanía alimentaria desde el agro.
● Destacados investigadores, empresarios, académicos y representantes de Gobierno Nacional y local se dieron cita hoy 2 de diciembre, en el marco de la conmemoración del aniversario de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Bogotá, miércoles 2 de diciembre de 2020 (Minciencias). En compañía del presidente de la República, Iván Duque Márquez, con el liderazgo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y en alianza con Mineducación, Mincomercio e Icetex, y, se realizó la 1era Cumbre Colombia Científica, escenario para conocer los resultados y avances de cinco ecosistemas científicos estratégicos del país: Bioeconomía, Salud, Energía Sostenible, Alimentos y Sociedad.
“Gracias al trabajo colaborativo de Instituciones de Educación Superior y su articulación con distintos actores hoy el país cuenta con más de 900 productos que promueven estrategias para la transformación y aprovechamiento del sector energético colombiano, la contribución de soluciones para la reconstrucción del tejido social en zonas de conflicto armado, el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, herramientas para la seguridad alimentaria, soluciones que beneficien la calidad de vida de pacientes con cáncer e innovación social para el desarrollo económico”, enfatizó la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres Torres, quien lideró este encuentro que se constituyó en un diálogo nacional en el que se dieron cita destacados investigadores, académicos, empresarios y representantes del gobierno para conocer el impacto de la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo sostenible de las regiones.
En la instalación de la Cumbre, el presidente de la República, Iván Duque, indicó que en este gobierno se han marcado hitos trascendentales en la política científica. El primero, haber sacado adelante una Misión de Sabios en la etapa inicial para trazar una ruta; el segundo fue la creación del Ministerio mismo; y el tercero ,el mayor presupuesto para la ciencia: “Y hemos recibido en medio de esta pandemia propuestas de investigadores para desarrollar ventiladores, para el desarrollo de tratamientos, para hacer aislamiento efectivo para el Covid 19 y tenemos un programa concursal que moviliza los mayores recursos que ha tenido el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El trabajo con las redes de universidades y con Centros de investigación estatales y privados también marca un derrotero”, indicó el presidente al referirse al trabajo mancomunado ente los diferentes actores de sistema.
Las ocho alianzas lideradas por instituciones nacionales como la Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional (Medellín), Universidad de Caldas, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana (Cali y Bogotá), Colegio Mayor el Rosario, entre otras, fueron las protagonistas en esta jornada que se convocó a más de dos mil participantes.
Durante la agenda, los interesados, además de participar en las conferencias magistrales, asistieron a cuatro foros alternos temáticos que abordaron temas estratégicos de interés nacional. En total se conectaron alrededor de 23 mil espectadores en los canales y redes sociales de Presidencia de la República y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Foros temáticos:
La Transición Energética en Colombia, logros, retos y oportunidades
Se debatió sobre la transición energética y la descarbonización de la sociedad y la economía. El foro presentaron los avances de los ecosistemas de investigación Energética 2030 y Séneca, las estrategias de transición de las empresas y los sectores productores y consumidores de energía, y las políticas de estado que garantizaran esa transición desde el fomento a la investigación, la innovación, el consumo responsable y la generación renovable confiable.
Ciencia + Sociedad = Inclusión e Innovación
Fue un escenario de disertación científica, que cuentó con la participación de investigadores de diversas universidades, del sector público y del sector privado; ministros, funcionarios del gobierno, invitados especiales y expertos académicos; que compartieron preocupaciones y proyecciones comunes en la ecuación Ciencia + Sociedad = Inclusión e Innovación, desde el Foco Sociedad, de los Programas ‘Colombia Científica’.
Biodiversidad, salud y bioeconomía
Buscó visibilizar y divulgar la importancia, así como el alcance de las alianzas (academia, sector productivo y sociedad civil organizada) que hacen parte de COLOMBIA CIENTÍFICA, para contribuir al desarrollo de las regiones y del país, respondiendo de forma pertinente a las necesidades del sector productivo, a través de procesos de investigación, en las áreas de Biodiversidad, Salud y Bioeconomía para realizar aportes significativos en el desarrollo sostenible del país.
Seguridad, productividad y soberanía alimentaria desde el agro
Se constituyó en una oportunidad para que la sociedad representada con varios de sus actores, universidad, estado y empresas del sector agroindustrial (de cualquier tamaño), manifestaran su postura frente al tema de ‘Seguridad, productividad y soberanía alimentaria desde el agro’. El foro se presenta en el marco del programa OMICAS, líder en el foco estratégico de Alimentos del Ecosistema Científico nacional. OMICAS tiene como objetivo general aportar soluciones que contribuyan a la seguridad alimentaria y a una producción sostenible del agro al nivel nacional, regional y mundial.
“Los temas de Ciencia, Tecnología e Innovación tienen que ser transversales a todos los sectores y debemos hacer acompañamiento a la formulación de los proyectos para garantizar la vinculación y articulación de los actores críticos y así garantizar el aprovechamiento de los resultados de investigación”,
Colombia potencia diversa: hacia una sociedad del conocimiento
Read less
Votos totales: 1
Thursday, December 3, 2020 - 06:55
Evento
Rueda de Prensa Virtual sobre Consecuencias Fiscales del Caso Hidroituango
Hidroituango
Rueda de Prensa Virtual - Consecuencias Fiscales del Caso Hidroituango
El Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba, ofrece una rueda de prensa este jueves 3 de diciembre a las 12:00 m. en la que da a c...read more
Hidroituango
Rueda de Prensa Virtual - Consecuencias Fiscales del Caso Hidroituango
El Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba, ofrece una rueda de prensa este jueves 3 de diciembre a las 12:00 m. en la que da a conocer los resultados de la investigación a Hidroituango.
12:00 pm
CGR Comunicaciones (CGR) - Email
Read less
Votos totales:
Thursday, December 3, 2020 - 06:43
Noticia
Pueblos indígenas de la Amazonía desarrollarán 34 proyectos millonarios
Pueblos indígenas de la Amazonía desarrollarán 34 proyectos por $21.600 millones
Desde Leticia, en desarrollo de la agenda que lleva a cabo en la Región Amazónica, el Ministro de Ambiente dio a conocer los 34 proyectos seleccionados en la T...read more
Pueblos indígenas de la Amazonía desarrollarán 34 proyectos por $21.600 millones
Desde Leticia, en desarrollo de la agenda que lleva a cabo en la Región Amazónica, el Ministro de Ambiente dio a conocer los 34 proyectos seleccionados en la Tercera Convocatoria para pueblos indígenas de la Amazonía.
Leticia (Amazonas), 2 de diciembre de 2020 -MADS-. En el marco de la semana #JuntosPorLaAmazonía, que adelanta el Sistema Nacional Ambiental en territorio bajo el liderazgo del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, se presentaron los proyectos ganadores de la Tercera Convocatoria del pilar indígena de Visión Amazonía.
Treinta y cuatro organizaciones indígenas administrarán recursos por valor de 21.600 millones de pesos, alcanzando la cifra de 50.000 millones de pesos, presupuesto acordado con los pueblos indígenas de la Amazonía desde el inicio del programa REM Visión Amazonía en 2017, como apoyo al mejoramiento de la gobernanza ambiental y reconocimiento a la protección de los bosques.
Un total de ocho proyectos en Amazonas, seis en Caquetá, cinco en Guainía, cuatro en Guaviare, seis en Vaupés, cuatro en Putumayo y uno en Vichada son parte del portafolio de proyectos ganadores.
El evento de presentación de resultados se llevó a cabo en la maloca de la comunidad Jusy Moniya Amena, con la presencia del capitán Absalón Arango como anfitrión, tres abuelos de comunidades indígenas del departamento y los delegados de los proyectos seleccionados en el Amazonas.
También estuvieron presentes, José Yunis Mebarak, coordinador del Programa Visión Amazonía; Olé Reidar Bergum, consejero de Bosques y Clima de la Embajada de Noruega; Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Sinchi; y Julia Miranda, directora de Parques Nacionales.
Para evaluar todas las propuestas se conformó un equipo con delegados del Ministerio y de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac). La Plataforma de Acompañamiento y Seguimiento (PAS) revisó todas las propuestas recibidas, una tarea bastante dispendiosa que hoy presenta los resultados.
“Nosotros desde el Gobierno podemos hacer muchas políticas públicas, pero es de las manos de las comunidades que podemos lograr conservar nuestros bosques. Vamos a seguir trabajando para que tengamos educación ambiental y para vincular a las mujeres, no solo es inclusión, es reconocer en ellas su sensibilidad y dedicación, para lograr que los hijos y las familias comprendan la importancia de nuestros recursos naturales” aseguró el ministro Correa.
En el evento se habló de los acuerdos previos con los pueblos indígenas de la región y se reconoció la labor adelantada hasta la fecha, pues los recursos están llegando directamente a las comunidades, a través de sus organizaciones.
Ole Reidar Bergúm, de la Embajada de Noruega, expresó su satisfacción a las comunidades por los avaneces en la ejecución de los proyectos, toda vez que hace dos años se había reunido con ellos.
“Son cuatro convocatorias en curso, que apoyan 139 proyectos por valor de 50.882 millones de pesos en toda la Amazonía colombiana. En el caso del departamento de Amazonas, los 30 resguardos indígenas, representados por 14 asociaciones de autoridades tradicionales, están cubiertos por el programa Visión Amazonía”, manifestó José Yunis, coordinador del programa.
Finalmente, el ministro Correa quiso agradecer a todas las organizaciones y grupos que se presentaron a esta convocatoria por su compromiso y dedicación en la preparación de las propuestas, y a los que no resultaron elegidos los motivó a seguir comprometidos y trabajando por la conservación natural y cultural de sus territorios, anunciando que vendrán nuevas convocatorias.
La lista con los proyectos seleccionados se encuentra publicada en www.visionamazonia/minambiente.gov.co
Comunicaciones MADS
Read less
Votos totales:
Wednesday, December 2, 2020 - 13:56
Noticia
Minambiente anunció importantes inversiones para la Amazonía
Minambiente anunció importantes inversiones en programas para emprendimientos y conservación de la Amazonía colombiana
• 21.600 millones de pesos serán invertidos para 34 proyectos con comunidades indígenas de la región.
• Con una inv...read more
Minambiente anunció importantes inversiones en programas para emprendimientos y conservación de la Amazonía colombiana
• 21.600 millones de pesos serán invertidos para 34 proyectos con comunidades indígenas de la región.
• Con una inversión de más de 4.600 millones de pesos se construirá una planta piloto para la fabricación de bioempaques en Puerto Nariño (Amazonas).
• Entidades territoriales y de Sistema Nacional Ambiental firmarán memorando de entendimiento para ratificar el compromiso de convertir a Leticia en nueva biodiverciudad.
• Se creará un Centro de Valoración de Fauna Silvestre en Amazonas.
Leticia (Amazonas), 1 de diciembre de 2020 -MADS.- Convertir a Leticia en una biodiverciudad, fortalecer la gobernanza ambiental de los pueblos de la Amazonía e impulsar los negocios verdes, el pago por servicios ambientales y modelos de transporte sostenible fueron algunos de los anuncios realizados por el Ministro de Ambiente durante el Diálogo Regional Compromiso Por Colombia, que tuvo lugar hoy en Leticia.
“Firmaremos un memorando de entendimiento con la Alcaldía, el Instituto Sinchi, Corpoamazonia y la Gobernación con el cual Leticia ratifica su compromiso de convertirse en biodiverciudad. Esto estará acompañado del impulso a la bioeconomía, la ciencia, la tecnología y la innovación como ejes estructurales del desarrollo sostenible”, señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa.
Para lograr este compromiso las acciones se orientarán al fomento del uso eficiente de los recursos naturales, con enfoque en economía circular, promoción de estilos de vida saludable y la participación ciudadana para la gestión integral del riesgo y la mitigación del cambio climático.
Además, el jefe de la cartera ambiental se refirió al trabajo conjunto que viene adelantando con el Ministerio de Transporte en los planes de infraestructura y transporte intermodal sostenible en la región de la Amazonía.
Fortalecimiento de la gobernanza ambiental de los pueblos indígenas
Con una inversión de 21.600 millones de pesos se implementarán 34 proyectos de las comunidades indígenas de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Vaupés, Putumayo y Vichada, que se ejecutarán a partir del 2021. Esta iniciativa se desarrollará a través del programa Visión Amazonía y en un trabajo de articulación con los ministerios del Interior y Agricultura.
Por otra parte, con Corpoamazonia, se avanza en la implementación del programa de pagos por servicios ambientales en los departamentos de Caquetá y Putumayo con recursos que ascienden a 2.800 millones de pesos y benefician a cerca de 800 familias comprometidas con la conservación de la biodiversidad.
Bioempaques a partir de recursos amazónicos renovables
El ministro Correa también anunció 4.625 millones de pesos para la puesta en marcha de una planta piloto en Puerto Nariño (Amazonas) para escalar los procesos de fabricación de bioempaques derivados de producción de biopolímeros.
“La reducción en el consumo de empaques no biodegradables en el departamento de Amazonas lo desarrollaremos en un modelo de economía circular con el apoyo del Instituto Sinchi, la Alcaldía de Puerto Nariño, la Universidad del Cauca y Agrovarzea”, manifestó el ministro.
Centro de Valoración de Fauna Silvestre será una realidad en la Amazonía
Sin duda la Amazonía es uno de los departamentos más ricos en fauna del país y en ese sentido su protección se convierte en una prioridad para el Gobierno Nacional. “Estamos gestionando los recursos necesarios para la creación del Centro de Valoración de Fauna silvestre del Amazonas, avanzamos a paso firme”, aseguró Correa.
Por último, el ministro ratificó el compromiso del Sistema Nacional Ambiental en la reactivación de la economía del país, por esto durante toda la semana y en el marco del Pacto de Leticia todo el accionar del Ministerio se concentrará de manera articulada en una agenda ambiental en la Amazonas
Fuente : minambiente.gov.co
Read less
Votos totales:
Wednesday, December 2, 2020 - 13:27
Noticia
Colombia trabaja para lograr la reapertura del mercado peruano
Colombia trabaja para lograr la reapertura del mercado peruano para bovinos, porcinos y sus productos
Bogotá, 2 de diciembre de 2020. Con el fin de llevar a cabo la reapertura de mercados con la República de Perú, el Instituto Colombiano Ag...read more
Colombia trabaja para lograr la reapertura del mercado peruano para bovinos, porcinos y sus productos
Bogotá, 2 de diciembre de 2020. Con el fin de llevar a cabo la reapertura de mercados con la República de Perú, el Instituto Colombiano Agropecuario, en conjunto con el INVIMA, atendieron la visita oficial del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, del Ministerio de Agricultura y Riesgo de ese país.
Del 22 al 29 de noviembre, dos funcionarios del servicio veterinario del Perú, verificaron in situ todas las actividades realizadas en el marco del Programa de control y erradicación de fiebre aftosa en Colombia.
“Mostramos las modificaciones al Programa Nacional de Fiebre Aftosa para garantizar el mantenimiento de la condición de libres de fiebre aftosa con vacunación y las acciones desarrolladas para el control y erradicación de los focos, con el fin de abrir nuevamente ese mercado para bovinos y porcinos y sus productos desde Colombia”, indicó la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León.
Los funcionarios del SENASA, visitaron, en el departamento de Antioquia, un predio de crianza de porcinos para exportación y una planta de beneficio de porcinos. Igualmente, conocieron de primera mano los controles a la movilización de animales y el funcionamiento de las subastas ganaderas en el departamento de Córdoba. Así mismo, visitaron una planta de beneficio y empacadora de carne y un predio de crianza de bovinos proveedores de carne para exportación en ese mismo departamento.
Durante la visita a Colombia, también visitaron, en Norte de Santander, el paso fronterizo con Venezuela, un puesto de control de movilización interno y predio productos de carne. En la ciudad de Cúcuta, conocieron el funcionamiento del Centro Integrado ICA, INVIMA, POLFA/DIAN (CIIIP), mecanismo de articulación creado para combatir la ilegalidad y el contrabando en el sector agropecuario, y se reunieron con el gremio de productores de la zona.
En el centro del país, visitaron el predio en el que se presentó el foco de fiebre aftosa en el municipio de Sogamoso, Boyacá, en el 2018, y visitaron el Aeropuerto Internacional El Dorado donde conocieron el proceso para la inspección de importaciones y exportaciones de productos agropecuarios.
Gracias a la recuperación del estatus sanitario como país libre de fiebre aftosa con vacunación, Colombia vuelve a estar en la senda exportadora. Es así como ya recuperamos mercados tan importantes como Rusia, Jordania, Emiratos Árabes, Egipto, Libia, Viétnam y Chile”, señaló la gerente de la autoridad sanitaria de Colombia.
La funcionaria agregó que “seguimos avanzando en las negociaciones con Perú y estamos a la espera de las determinaciones del servicio veterinario de ese país, con el objetivo de volver a conquistar ese mercado”.
Fuente /ICA Comunicaciones
Read less
Votos totales:
Wednesday, December 2, 2020 - 13:15
Noticia
LATAM reabre destinos a Cancún y Orlando
LATAM reabre destinos a Cancún, Orlando y Punta Cana en diciembre
● El grupo pretende alcanzar un total de 22 mil vuelos en el período, con una operación estimada de 38% en comparación al mismo mes del año anterior, evidenciando una recuper...read more
LATAM reabre destinos a Cancún, Orlando y Punta Cana en diciembre
● El grupo pretende alcanzar un total de 22 mil vuelos en el período, con una operación estimada de 38% en comparación al mismo mes del año anterior, evidenciando una recuperación gradual de la demanda.
Santiago, Chile, 02 de diciembre de 2020 - Con el reinicio de las rutas entre Lima y Cali, Cancún, Orlando y Punta Cana, además del servicio entre Bogotá y Miami, LATAM Airlines Group anuncia su operación estimada para diciembre, que espera alcanzar el 38% en relación al mismo mes del año anterior, equivalente a 22 mil vuelos durante este mes.
Esta estimación confirmaría la tendencia de una recuperación paulatina de la operación en los últimos meses, pasando de un 25% en octubre y el 33% en noviembre. Respecto de carga, se estima que mantendrá una operación robusta de cara a fin de año. Todas las estimaciones están sujetas a la evolución de la pandemia, así como a las restricciones de viaje en los países donde opera.
Actualmente, el grupo conecta 110 destinos en 16 países.
LATAM Airlines Colombia cerrará diciembre con 560 frecuencias semanales, alcanzando un 50% de la operación. Conectará 11 destinos desde Bogotá, 3 destinos desde Medellín (Cartagena, Santa Marta y Barranquilla) y 2 destinos desde Cali (Cartagena, San Andrés), además de la ruta desde San Andrés hacia Cartagena y de San Andrés hacia Cali. En vuelos internacionales, la operación a Miami pasa de 1 a 3 frecuencias a la semana y aumenta frecuencias a Santiago llegando a un vuelo al día.
Operación Grupo LATAM
• Chile: LATAM Airlines vuela a 11 ciudades y a 11 destinos en el extranjero (Asunción, Bogotá, Buenos Aires, Guayaquil, Sao Paulo/Guarulhos, La Paz, Lima, Madrid, Miami, Montevideo y Santa Cruz de la Sierra).
● Brasil: LATAM mantendrá la operación a 44 destinos domésticos en diciembre, pasando de 330 a 372 vuelos diarios en Brasil. Así la filial pretende subir de un 54% de operación proyectada en noviembre a un 58% en diciembre. Desde Congonhas en Sao Paulo operará a 13 destinos, aumentando un 13% su oferta respecto de noviembre. La compañía también continuará fortaleciendo sus principales centros de conexión, con 38 destinos atendidos desde São Paulo/Guarulhos y 30 destinos desde Brasilia, aumentando entre un 10% y 15% su oferta respecto a noviembre en estos hubs, reforzando vuelos para la temporada alta. Además se ofrecerán 12 destinos internacionales desde São Paulo: Asunción, Buenos Aires, Ciudad de México, Frankfurt, Lima, Lisboa, Madrid, Miami, Montevideo, Nueva York, Londres y Santiago.
● Perú: LATAM Airlines Perú pretende pasar de un 22% de operación en noviembre a 36% durante diciembre. Conectará 18 destinos nacionales desde Lima y 15 destinos internacionales, donde destaca el reinicio de operación hacia Cali, Cancún, Orlando y Punta Cana.
● Ecuador: LATAM Airlines Ecuador cerrará diciembre operando 130 frecuencias semanales al interior del país. La filial llegará a 59% de operación en diciembre. Los destinos a servir serán Coca, Cuenca, Guayaquil y Manta desde Quito; además de Baltra y San Cristóbal (Islas Galápagos) desde Guayaquil. En vuelos internacionales, se seguirá conectando Lima desde Guayaquil y Quito y con Santiago desde Guayaquil.
El grupo ha fortalecido sus medidas de seguridad e higiene, implementando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las autoridades sanitarias de los países donde opera y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), en la que destaca el uso obligatorio de mascarilla durante todas las fases del viaje, alcohol gel disponible en el avión, interacción reducida de la tripulación con el pasajero, entre otras.
Adicionalmente, el grupo continúa desarrollando mejoras a la experiencia de viaje. En Colombia, Chile y Ecuador ya cuentan con la nueva experiencia digital de LATAM, que incluye un renovado sitio web y una gestión más intuitiva de sus productos y servicios. También se han potenciado los servicios de autoatención en aeropuertos, con kioscos de impresión, autodespacho de equipaje, atención remota de ejecutivos vía remota y embarque sin contacto.
Finalmente, se recomienda a los pasajeros revisar las restricciones de movilidad aplicables para el destino.
xxx
Sobre LATAM Airlines Group S.A
LATAM Airlines Group es el principal grupo de aerolíneas de Latinoamérica, con presencia en cinco mercados domésticos en Latinoamérica: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, además de operaciones internacionales dentro de Latinoamérica y hacia Europa, Estados Unidos y El Caribe.
El Grupo cuenta con una flota de aviones Boeing 787, Airbus A350, A321, A320neo y A319, los modelos más modernos en su tipo.
Las acciones de LATAM Airlines Group se transan en la bolsa de Santiago de Chile y en Estados Unidos sus ADRs se negocian en los mercados OTC (over-the-counter).
Para consultas de prensa, escribir a comunicaciones.externas@latam.com. Más información financiera en www.latamairlinesgroup.net
Read less
Votos totales: 1
Wednesday, December 2, 2020 - 11:15
Noticia
Hombre que vende carne de Caballo para niños tendrá casa por cárcel
Hace varias semanas se conoció un hecho que generó indignación en el país, Fernando Trujillo presuntamente suministró carne de caballo y burro a los operadores del Programa de Alimentación Escolar en Santander (PAE), producto que era consumido por...read more
Hace varias semanas se conoció un hecho que generó indignación en el país, Fernando Trujillo presuntamente suministró carne de caballo y burro a los operadores del Programa de Alimentación Escolar en Santander (PAE), producto que era consumido por los niños de colegios de varios municipios de Santander.
Ante este hecho, el hombre fue capturado y la Fiscalía General de la Nación adelanta la respectiva investigación. Sin embargo, un juez primero penal de Bucaramanga otorgó al hombre detención domiciliaria, con el argumento de que él es padre cabeza de familia.
Esta decisión ha generado gran indignación en los padres de familia y en algunos funcionarios de la Alcaldía de Bucaramanga, como por ejemplo en el mismo alcalde Juan Carlos Cárdenas, quien reprochó la decisión del juez y aseguró que buscará que los responsables de este delito paguen.
Fuente consultada | cablenotivias.tv
Read less
Votos totales: 1
Tuesday, December 1, 2020 - 07:02
Noticia
Mesas de socialización y concertación para la reconstrucción de Providencia
Gobierno desarrolla mesas de socialización y concertación para la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina
Desde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se trazó el desarrollo de un plan piloto, la donación empresarial de 100 v...read more
Gobierno desarrolla mesas de socialización y concertación para la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina
Desde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se trazó el desarrollo de un plan piloto, la donación empresarial de 100 viviendas y la construcción de más de 1.000, para concertar con la comunidad. Foto: Sharon Durán (MVCT)
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, lunes 30 de noviembre de 2020 (MVCT). Este martes, primero de diciembre, el Ministerio de Vivienda iniciará una mesa institucional con la Gobernación de San Andrés, la Alcaldía de Providencia, la Personería, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, líderes de la comunidad y autoridades raizales.
Esta mesa tiene como objetivo conversar con las autoridades y líderes sobre el plan de reconstrucción de las viviendas de Providencia y Santa Catalina. "La reconstrucción de nuestras islas es un compromiso y esfuerzo conjunto. Aquí gobiernos, raizales y comunidad debemos unirnos para que los damnificados recuperen sus hogares", manifestó Jonathan Malagón, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio.
El Gobierno Nacional ha trazado un plan piloto, la donación de 100 casas por parte de empresarios y la construcción de más de 1.000 con inversión del Gobierno Nacional. El plan piloto consiste en desarrollar seis viviendas prototipos para validar en terreno el tipo de materiales, tiempos de construcción e identificar las características propias de la arquitectura isleña que deben incluirse para la adaptación de estos modelos.
Paralelamente, se realizarán los talleres y mesas con las autoridades locales, raizales y comunitarias para concertar la tipología definitiva de la vivienda isleña.
Al respecto, el Ministro añadió: "Nuestro equipo en campo junto a la alcaldía de Providencia ha identificado los primeros hogares beneficiarios del plan piloto. De esta manera, ellos y toda la comunidad podrá conocer los diferentes materiales, sus calidades y luego escoger en la concertación cuáles les parecen más apropiados".
Una vez consensuada la tipología isleña, se espera iniciar la construcción de 100 viviendas donadas por los empresarios y progresivamente realizar las más 1.000 que financiará el Gobierno.
En cuanto a los mejoramientos de las viviendas que sufrieron daños parciales, se espera el resultado del censo de la UNGRD para identificar el tipo de intervenciones. Este plan de trabajo se espera ejecutar en aproximadamente seis meses.
Grupo de Comunicaciones Estratégicas
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Read less
Votos totales:
Tuesday, December 1, 2020 - 06:59
Noticia
Seis toneladas de okra fueron certificadas por el ICA para su exportación
A pesar de la situación provocada por el COVID-19, el ICA viene garantizando los servicios y tramites de comercio internacional de mercancías y productos agropecuarios en los Puertos, Aeropuertos y Pasos Fronterizos, PAPF del país. #JuntosPorElCam...read more
A pesar de la situación provocada por el COVID-19, el ICA viene garantizando los servicios y tramites de comercio internacional de mercancías y productos agropecuarios en los Puertos, Aeropuertos y Pasos Fronterizos, PAPF del país. #JuntosPorElCampo
Palmira, 30 de noviembre de 2020. Con el objetivo de verificar el cumplimiento del protocolo exigido por las autoridades competentes de los Estados Unidos, profesionales del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizaron un trabajo de inspección a un cargamento de okra (Abelmoschus esculentus), en el aeropuerto internacional de Palmira, Valle del Cauca, Alfonso Bonilla Aragón.
El Instituto, como inspector oficial, garantiza la calidad e integridad fitosanitaria del producto, evitando así la propagación e introducción de plagas y/o enfermedades al país de destino, así como también el cumplimiento de los requisitos establecidos por su autoridad sanitaria.
“En la zona de carga del aeropuerto se verificó la calidad fitosanitaria del producto, teniendo en cuenta los requisitos establecidos por la ONPF de EE.UU. El ICA, como Institución garante de la sanidad en la actividad exportadora, está comprometida con la entrega de productos de excelente calidad”, recalcó el gerente seccional del ICA, en el Valle del Cauca, Luis Amancio Arias Palacios.
En total fueron certificadas 6 toneladas de okra aptas para la exportación, provenientes de un predio exportador habilitado por el ICA, ubicado en el Valle del Cauca. El plan de inspección llevado a cabo por los funcionarios de la entidad, es fundamental ya que verifica y permite la exportación de productos competitivos en el mercado internacional.
“Es importante que los productores del agro colombiano conozcan que existen otras alternativas para participar en el mercado internacional, y la okra es una opción de ellas, es un producto poco conocido en nuestra canasta familiar, pero de mucho interés en el mercado internacional”, puntualizó Arias Palacios.
ICA Comunicaciones
Read less
Votos totales:
Tuesday, December 1, 2020 - 06:53
Noticia
Alborada en Medellín y el Valle de Aburrá desató duras críticas en redes sociales
La tradicional celebración de la alborada, con la que en Medellín y varias ciudades del país se recibe el mes de diciembre, desató críticas nuevamente en redes sociales.
A través de Twitter, se compartieron videos en los que se criticaron l...read more
La tradicional celebración de la alborada, con la que en Medellín y varias ciudades del país se recibe el mes de diciembre, desató críticas nuevamente en redes sociales.
A través de Twitter, se compartieron videos en los que se criticaron los excesos. Una de las críticas que retumbó fue la del fotógrafo Jesús Abad Colorado.
“La ciudad de la eterna polvareda. Y no aprendemos”, trinó el artista gráfico.
Previo a la jornada, Corantioquia hizo un llamado a la mesura, por el daño que causan los estallidos a especies como búhos y murciélagos.
Fuente consultada / Por: Redacción BLU Radio
Read less
Votos totales:
Tuesday, December 1, 2020 - 06:37
Noticia
Corrupción e inconstitucionalidad - las denuncias contra el nuevo código electoral
Corrupción e inconstitucionalidad, las denuncias contra el nuevo código electoral
Más de 160 artículos están siendo discutidos en el Congreso de la República y muchos han estado rodeados de cuestionamientos.
Crece la polémica por el ...read more
Corrupción e inconstitucionalidad, las denuncias contra el nuevo código electoral
Más de 160 artículos están siendo discutidos en el Congreso de la República y muchos han estado rodeados de cuestionamientos.
Crece la polémica por el código electoral que tramita el Congreso, pues hay voces que aseguran que la iniciativa le abre la puerta al fraude.
En su más reciente columna, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras denunció más de 150 nombramientos en medio del trámite de la reforma.
Más de 160 artículos están siendo discutidos en el Congreso de la República y muchos han estado rodeados de cuestionamientos, entre ellos el del exvicepresidente Vargas Lleras en su columna del diario El Tiempo este fin de semana, en la que denuncia graves riesgos de corrupción.
"Lo que es cierto, y muy grave, es que el trámite de esta reforma se ha aceitado ya con más de 150 nombramientos de registradores y delegados e innumerables contratos. ¿O lo van ahora a negar? ¿por qué no nos informan con qué criterios se hicieron estos nombramientos?", denunció Vargas Lleras.
Le puede interesar: Voto digital se hundió en la reforma al código electoral
Para el procurador general de la nación, Fernando Carrillo, el nuevo código anula las facultades de la entidad porque quienes hayan sido inhabilitados por sanciones podrían recuperar sus derechos políticos.
"Esto si sale como está, no va a beneficiar sino al fraude electoral para decirlo con toda claridad, y eso me preocupa de sobremanera", aseveró Carrillo.
Las acusaciones son aún más graves. El nuevo código electoral encarnaría graves riesgos de inconstitucionalidad en artículos relacionados con el voto en blanco o los movimientos significativos de ciudadanos, como lo pone en evidencia en su más reciente columna el director de Noticias RCN Juan Lozano.
"Nadie niega la necesidad de modernizar algunas instituciones y prácticas de nuestro sistema electoral, pero en la política como en la medicina hay que evitar aquellos remedios que resultan peores que la enfermedad", dijo Lozano.
Lea además: Así funcionará la cédula digital en Colombia
"Aquí no se le niega de plano el efecto político al voto en blanco, pero se trata a los votantes en blanco como votantes de segunda (...) el voto en blanco es un voto triste, pero es un derecho. Es un voto en el que un votante que ama a su país y cree en la democracia se encuentra solo ante un tarjetón donde ninguno de los candidatos lo representa ni lo interpreta", agregó el director de Noticias RCN en su columna.
El presidente Iván Duque le salió el paso a la controversia y habló de la necesidad de hacer cambios en esa materia, además, dijo que el Congreso es el escenario natural para hacer la discusión.
Varios sectores han manifestado temores por el crecimiento burocrático en la Registraduría Nacional y el riesgo de millonarias comisiones derivadas de la contratación que implica la implementación del nuevo código electoral.
Fuente consultada / NoticiasRCN.com
Read less
Votos totales:
Tuesday, December 1, 2020 - 06:26
Noticia
Invitación firma Pacto por la vida y la responsabilidad vial | 30 de noviembre de 2020
Boletín Mindeporte | Invitación firma Pacto por la vida y la responsabilidad vial | 30 de noviembre de 2020
El ministro del Deporte, Ernesto Lucena Barrero, le invita a la primera etapa de la campaña Colombia en bici, que partirá este jueve...read more
Boletín Mindeporte | Invitación firma Pacto por la vida y la responsabilidad vial | 30 de noviembre de 2020
El ministro del Deporte, Ernesto Lucena Barrero, le invita a la primera etapa de la campaña Colombia en bici, que partirá este jueves, 3 de diciembre, a las 9:00 a.m. desde el Ministerio del Deporte. Recuerda llevar tu bici, casco y tapabocas.
Prensa Mindeporte
Read less
Votos totales:
Tuesday, December 1, 2020 - 06:13
Noticia
Alianza para fortalecer control fiscal ambiental
Alianza entre CGR y Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional –USAID–, para fortalecer control fiscal ambiental
Contralor General y director de la Misión USAID Colombia firmaron Memorando de Entendimiento.
Con esta alianza, ...read more
Alianza entre CGR y Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional –USAID–, para fortalecer control fiscal ambiental
Contralor General y director de la Misión USAID Colombia firmaron Memorando de Entendimiento.
Con esta alianza, se fortalecerá el proceso de auditoría en lo referente a deforestación, reforestación y recuperación ambiental.
Bogotá, 30 noviembre de 2020.- La Contraloría General de la República y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID- suscribieron un Memorando de Entendimiento que le permitirá al organismo de control tener acceso a tecnología, información satelital, bases de datos y consultoría, y robustecer así el ejercicio de sus funciones de vigilancia fiscal en los temas de medio ambiente, inicialmente en las auditorías sobre deforestación.
La alianza estratégica entre las dos entidades fue convenida de manera virtual por el Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba, y el director de la Misión USAID Colombia, Lawrence Sacks.
En palabras del Contralor, “este convenio tiene gran potencial, al generar capacidades que le permitirán a la Contraloría General de la República tener mayor impacto en los pronunciamientos sobre las fallas y vacíos de los sujetos de control en la gestión de los recursos estratégicos para la sostenibilidad del país, como los bosques y las selvas; esto se verá reflejado en el mejoramiento de la institucionalidad para su adecuado uso y protección”.
Por su parte, el director de la Misión USAID Colombia celebró la formalización de la alianza con la CGR, para fortalecer el proceso de auditoría en lo referente a la deforestación, reforestación y recuperación ambiental.
La Contralora Delegada para Medio Ambiente, Walfa Constanza Téllez, recalcó la importancia de este Memorando de Entendimiento, por las modernas herramientas con que podrá contar la Contraloría en sus tareas de control fiscal ambiental.
“Con la alianza, se fortalecerá este control, iniciando con una agenda en deforestación, que se aspira ampliar a otros temas que son cruciales en el manejo del medio ambiente y la sostenibilidad en el país”, destacó.
La CGR y la USAID comparten su interés en la lucha contra problemáticas medioambientales relevantes en el país como la deforestación, flagelo al que el organismo de control le tiene puesta la lupa, para identificar los responsables y contribuir con elementos para la toma de decisiones encaminadas a detener dicho problema.
Encuentro y convenio virtual
En el evento de firma de esta alianza estratégica estuvieron presentes, de manera virtual, varios directivos de la Contraloría, como el Vicecontralor General, Julián Mauricio Ruiz, el Contralor Delegado de Economía y Finanzas Pública, Carlos David Castillo, el Contralor Delegado para el Posconflicto, Juan Carlos Gualdrón, y el Contralor Delegado del Sector Agropecuario, Gabriel Romero Sundheim, entre otros.
Por parte de la USAID, se conectaron la Directora de la Oficina de Medio Ambiente, Jessica Rosen, la Subdirectora de esta misma dependencia, Danielle Tedesco, la Asesora en Biodiversidad, Ximena García, el Director del Programa Riqueza Natural, Ricardo Sánchez, el Coordinador Estratégico- Acción Contra La Deforestación – Programa Riqueza Natural, José Félix Montoya y la Coordinadora Técnica- Acción Contra La Deforestación – Programa Riqueza Natural, Erika Benitez.
La USAID y su Programa Riqueza Natural
La USAID, es una Agencia Federal Independiente que recibe lineamientos de política exterior del Secretario de Estado de los Estados Unidos y su labor es apoyar el desarrollo internacional y avanzar con los objetivos de política exterior de los Estados Unidos financiando desarrollo económico, seguridad alimentaria, salud mundial, democracia, gobernabilidad y, atendiendo temas de cambio climático global y ambiental, así como también facilitando asistencia humanitaria en África Sub-sahariana, Asia, el Medio Oriente, América Latina, El Caribe, Europa, y Eurasia.
A través de su Programa Riqueza Natural, la USAID, ayuda con la conservación de los recursos naturales y biodiversidad de Colombia mediante la protección y manejo adecuado de los recursos naturales en el Bosque Seco Tropical de la región Caribe y las sabanas inundables de Casanare, así como en la lucha contra la deforestación, especialmente en la región de la Amazonía, lo que el Gobierno prioriza como parte del Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022).
CGR y lucha contra la deforestación
Desde la CGR, se ha venido reconociendo la labor de la USAID en estudiar y apoyar el conocimiento de la deforestación en Colombia. Desde el mes de julio del presente año se han consolidado relaciones mutuamente beneficiosas y, tras la invitación realizada por USAID de participar en el Curso “Responsabilidad Penal por las Actividades Generadoras de Deforestación en Colombia”, se pudieron intercambiar experiencias de cada una de las partes.
La Contraloría Delegada para el Medio el Ambiente compartió los productos relacionados con la deforestación, particularmente la auditoría adelantada, en el primer semestre de este año, en la región de la Amazonia, en la cual se evaluó la gestión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia y las Corporaciones Autónomas Cormacarena, CDA y Corpoamazonia, con importantes resultados.
Dada la voluntad de trabajar conjuntamente, se vislumbró la firma de este Memorando de Entendimiento, fundamental en el fortalecimiento de la capacidad institucional de la CGR, relacionada con el control y vigilancia en materia de medio ambiente y lucha contra la deforestación, mediante asistencia técnica y apoyo profesional, instrumentos tecnológicos y acceso a la información.
Con el apoyo de profesionales especializados, se realizarán investigaciones y análisis para determinar y aproximar el concepto de daño ambiental, que se evidencia en las evaluaciones que adelanta la CGR, con los elementos de la responsabilidad fiscal.
Se busca avanzar hacia el objetivo de instrumentalizar la responsabilidad fiscal ambiental; para lo cual, el escenario de la deforestación brinda un excelente marco de análisis, para el diseño y validación de un procedimiento con este fin.
CGR Comunicaciones (CGR) - Email
Read less
Votos totales: 1
Monday, November 30, 2020 - 20:41
Noticia
Impacto de la intervención cambiaria y su duración
Autores:
Hernán Rincón-Castro, Lucía Arango-Lozano, Sara Ariza-Murillo, Valeria Bejarano-Salcedo, Pamela Cardozo, Fredy Gamboa-Estrada, Juan Manuel Julio-Román, Laura León-Díaz, Camilo Miranda-Triana, William Moreno-Jiménez, José Antonio Oc...read more
Autores:
Hernán Rincón-Castro, Lucía Arango-Lozano, Sara Ariza-Murillo, Valeria Bejarano-Salcedo, Pamela Cardozo, Fredy Gamboa-Estrada, Juan Manuel Julio-Román, Laura León-Díaz, Camilo Miranda-Triana, William Moreno-Jiménez, José Antonio Ocampo, Julián A. Parra-Polanía, Carlos Andrés Quicazán-Moreno, Norberto Rodríguez-Niño, Daniela Rodríguez-Novoa, Juan Sebastián Rojas-Moreno, Andrés Sánchez-Jabba, Miguel Sarmiento-Paipilla, Mauricio Villamizar-Villegas y Héctor M. Zárate-Solano
Resumen no técnico:
Desde la introducción de la flexibilidad cambiaria y el régimen de inflación objetivo en 1999 el Banco de la República, la autoridad monetaria y cambiaria de Colombia, ha intervenido de manera asidua en el mercado cambiario, excepto en los últimos cinco años.
Los objetivos esgrimidos por la autoridad para intervenir son tres. Primero, acumular reservas internacionales con el fin de mantener un nivel que garantice los pagos en moneda extranjera y permita solventarlos ante situaciones externas difíciles. Segundo, mitigar el exceso de variaciones de la tasa de cambio del peso porque pueden presionar al alza la inflación y afectar negativamente la actividad económica…(+)
Palabras clave:
Intervención cambiaria, tipos e instrumentos, canales de transmisión, impacto cambiario y duración, implicaciones de política
Comunicaciones - Banco de la República - Email
Read less
Votos totales:
Monday, November 30, 2020 - 09:30
Noticia
Entrega de plantas de beneficio animal en Caldas
Entrega de plantas de beneficio animal en Caldas
Caldas, 27 de noviembre de 2020. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, estuvo presente en la entrega de las plantas de beneficio animal en Pácora y Aguadas, Caldas, por parte de la Gober...read more
Entrega de plantas de beneficio animal en Caldas
Caldas, 27 de noviembre de 2020. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, estuvo presente en la entrega de las plantas de beneficio animal en Pácora y Aguadas, Caldas, por parte de la Gobernación y la Secretaría de Agricultura del departamento.
El Instituto cumple la función de articular y coordinar institucionalmente las entidades públicas en la ejecución de estos eventos, en esta ocasión asistieron más de 25 personas, quienes cumplieron con todos los protocolos de bioseguridad.
“Las entregas de estas plantas de beneficio animal tendrán un impacto sanitario muy importante para los dos municipios del norte de Caldas, porque reducirá el gran porcentaje de sacrificio clandestino en esta zona”, explicó Clemente Donato Molina, gerente de la seccional Caldas.
Mantener las buenas condiciones de bienestar de los animales para el consumo humano no solo responde al compromiso ético de los emprendedores pecuarios y las tendencias de consumo responsable, sino que es, además, un factor determinante en la calidad de los productos cárnicos.
Las plantas de beneficio animal deben satisfacer necesidades como:
Que los animales no sufran hambre ni sed.
Que no presenten malestar físico ni dolor.
Que no tengan heridas ni enfermedades.
Que no sufran miedo ni angustia.
Que puedan manifestar su comportamiento natural.
El municipio de Pácora cuenta con una población de 13 mil bovinos y 1.100 porcinos, y el municipio de Aguadas cuenta 29 mil bovinos y 4.800 porcinos.
Fuente consultada | ICA Comunicaciones
Read less
Votos totales:
Monday, November 30, 2020 - 09:21
Noticia
CNSC participó por Colombia en el XXV Congreso Internacional del CLAD
El evento se desarrolló entre el 24 y el 27 de noviembre, y tuvo como tema principal la innovación y el desarrollo sostenible.
Viernes 27 de noviembre de 2020. En representación de Colombia, la Comisión Nacional del Servicio Civil participó...read more
El evento se desarrolló entre el 24 y el 27 de noviembre, y tuvo como tema principal la innovación y el desarrollo sostenible.
Viernes 27 de noviembre de 2020. En representación de Colombia, la Comisión Nacional del Servicio Civil participó en el XXV Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la Administración Pública, realizado en Lisboa (Portugal), entre el 24 y 27 de noviembre del presente año.
En esta ocasión las ponencias fueron presentadas de manera virtual, a través de una conexión por la plataforma zoom, a la cual podían acceder los inscritos al Congreso.
Este año el tema principal del evento fue "innovación y desarrollo sostenible". Por parte de la Comisión Nacional del Servicio Civil de Colombia, el Comisionado Jorge Alirio Ortega Cerón, en compañía del Director de Carrera Administrativa, Wilson Monroy Mora y el jefe de la Oficina Asesora de Informática, Gustavo Vélez Achury, desarrollaron un panel denominado “Transformación institucional y uso de tecnologías emergentes en la gestión de carrera administrativa en Colombia”.
En éste, hablaron de cómo la institucionalidad dada por la Constitución Política de 1991 para la gestión del servicio civil en Colombia enfrenta diversos retos. De una parte, la generación de confianza respecto de la provisión de los empleos públicos a través de mecanismos meritocráticos; y de otra, atender las demandas ciudadanas respecto del tipo de funcionario que requiere los Estados nacionales para enfrentar los retos propios de su proceso de modernización.
En este contexto, dieron a conocer el proceso de transformación institucional que adelanta la Comisión Nacional del Servicio Civil implementando el uso de tecnologías emergentes, con impactos en el modelo de operación y la gestión del conocimiento.
De otro lado, Rafael Ricardo Acosta Rodríguez, asesor de la Comisión Nacional del Servicio Civil, participó en el evento con su ponencia acerca de los sistemas de información como una herramienta ideal para la transparencia e innovación en la evaluación del desempeño laboral de los servidores públicos de carrera administrativa en Colombia y Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa, profesional de la CNSC, habló sobre los acuerdos de convocatoria como un acto administrativo que materializa los principios constitucionales de transparencia y confianza legítima en el proceso de acceso a la carrera administrativa en el país.
Las presentaciones de los integrantes de la CNSC, se llevaron a cabo el pasado 25 de noviembre, de manera virtual.
El Congreso Internacional del CLAD es un evento celebrado anualmente, que se ha consolidado como el encuentro de mayor importancia en Iberoamérica para presentar y debatir experiencias e investigaciones realizadas sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.
Comunicaciones CNSC
Read less
Votos totales:
Monday, November 30, 2020 - 09:08
Noticia
Seguimiento al plan piloto de reconstrucción de San Andrés
El Presidente Iván Duque hizo seguimiento al plan piloto de reconstrucción de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
El ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, y el Presidente Iván Duque, señalaron que concertar con la comunidad es clave ...read more
El Presidente Iván Duque hizo seguimiento al plan piloto de reconstrucción de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
El ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, y el Presidente Iván Duque, señalaron que concertar con la comunidad es clave para la reconstrucción.
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, domingo 29 de noviembre de 2020 (MVCT). El Presidente Iván Duque lideró este domingo el Puesto de Mando Unificado (PMU) en San Andrés y luego viajó a Providencia, donde visitó la Planta de Tratamiento de Agua Dulce, y a Santa Catalina, donde hizo seguimiento de los avances en materia de vivienda.
En lo que tiene que ver con agua potable, vale recordar que ya se cumplieron ocho días del restablecimiento del suministro del servicio en Providencia y Santa Catalina, donde se puso en marcha una planta potabilizadora portátil que está entregando 45.000 litros al día para distribución en carrotanques de manera permanente. Hoy, existen siete puntos con tanques distribuidos a lo largo de las islas.
A estas acciones del Ministerio se suman el plan de acción para la reducción de los impactos sanitarios por residuos acumulados y la restitución de la prestación de las actividades del servicio público de aseo, en coordinación con la Alcaldía de Providencia. En San Andrés, también se destaca la entrada en funcionamiento, el 26 de noviembre, de la planta desalinizadora de 50 litros por segundo (LPS), a la que se sumará la de 25 LPS que entrará en funcionamiento el 4 de diciembre.
En la jornada de este domingo, el Primer Mandatario recorrió Santa Catalina, donde, junto con el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, y varias autoridades locales, evaluó el avance del plan piloto de reconstrucción.
El Presidente reiteró que el Gobierno no pretende llegar a decirle a la gente cómo tiene que vivir. “Ese no es nuestro papel, pero sí entender que hay personas que lo perdieron todo y que tenemos que ayudarlas a recuperar su habitabilidad”, enfatizó.
Es el caso de Noel Archibold Howard, de 78 años, habitante de Santa Catalina, quien junto con su esposa María Eugenia, de 59 años; su nieta Aaliyah, de 16, y demás miembros de la familia, vio derrumbar su casa y lo que habían construido con mucho esfuerzo. Sin embargo, consideran una bendición estar vivos y unidos.
Hoy agradecen al presidente Iván Duque la casa, la atención médica, la ayuda humanitaria que han recibido, y, claro, la donación de la vivienda que hizo la empresa Woodpecker. Al respecto, Duque agregó que se está buscando que los ciudadanos vean varios modelos para tener la certeza de que lo escogido logre la armonía con la ancestralidad, con el colorido y la vivacidad de este territorio, tal como ocurrió con la casa de Noel y su familia.
Durante su intervención, el Presidente anotó que otro reto es el tiempo. “Es algo que quiero que entienda la comunidad. No se trata de hacer las cosas a la carrera, pero es importante que sepa que la temporada de huracanes vuelve en junio del próximo año; por eso, tenemos que buscar que cualquier construcción cumpla los estándares que tiene el Ministerio de Vivienda en sismorresistencia, y para ello, precisamente, estamos concertando”.
Igualmente, Duque destacó el trabajo del equipo interagencial, con el cual se demuestra que la reconstrucción será posible. “Nuestro reto es que finiquitemos la limpieza y la remoción para que el Plan 100 tenga la mayor aceleración, insisto, a través de un trabajo fraterno y cordial con la comunidad para restablecer los servicios domiciliarios y que haya habitabilidad.
Grupo de Comunicaciones Estratégicas
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Read less
Votos totales:
Saturday, November 28, 2020 - 11:31
Noticia
Canal Trece estrena Reta2
elBogotá, noviembre 27 de 2020_ Este domingo 29 de noviembre a las 7:00 pm, Canal Trece estrena en sus pantallas Reta2, un reality que se desarrolla desde las casas de los participantes, quienes, además de llevar a cabo diversas pruebas y dejarnos...read more
elBogotá, noviembre 27 de 2020_ Este domingo 29 de noviembre a las 7:00 pm, Canal Trece estrena en sus pantallas Reta2, un reality que se desarrolla desde las casas de los participantes, quienes, además de llevar a cabo diversas pruebas y dejarnos asomar a su vida diaria, revelan los retos, aprendizajes y descubrimientos que han vivido en el camino a la llamada ‘nueva normalidad’.
Tras un minucioso proceso de selección, fueron escogidas 16 duplas que tenían como requisitos primordiales ser mayores de edad, vivir bajo el mismo techo sin importar su relación y ser residentes de Bogotá, Neiva, Ibagué, Tunja, Yopal o Villavicencio, regiones de influencia de Canal Trece.
Los encargados de conducir este reality son los reconocidos comediantes Pamela Ospina y Rogelio Pataquiva (Hassam), quienes guiarán a los participantes a través de las diferentes etapas del reality, nos mostrarán también fragmentos de su día a día y compartirán con nosotros consejos y datos útiles para sobrellevar mejor la nueva normalidad.
Este domingo conoceremos a las 16 duplas participantes, quienes tendrán que superar los retos caseros planteados por Pamela y Rogelio para ganarse más de 50 millones de pesos en premios. No te pierdas Reta2, el reality show de la nueva normalidad este domingo 29 de noviembre a las 7:00 pm por las pantallas de Canal Trece reality de la nueva normalidad
Comunicaciones Canal Trece (Emali)
Read less
Votos totales:
Saturday, November 28, 2020 - 11:09
Noticia
Rueda de prensa Banco de la República del mes de noviembre
En su sesión, la Junta Directiva del Banco de la República decidió, por unanimidad, mantener la tasa de política en 1,75%. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
La inflación de octubre se situó en 1,75% y ...read more
En su sesión, la Junta Directiva del Banco de la República decidió, por unanimidad, mantener la tasa de política en 1,75%. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
La inflación de octubre se situó en 1,75% y las expectativas para el 2021-2023 están ancladas alrededor del 3%.
Los indicadores de crecimiento económico más recientes confirman el ritmo previsto de recuperación de la actividad y se espera que esta evolución continúe en el 2021.
Aunque el mercado laboral continúa mejorando, refleja severos problemas de carácter estructural.
La cartera de crédito y las tasas de interés siguen respondiendo a los estímulos de política monetaria.
Las condiciones financieras externas se mantienen favorables para la financiación de la economía colombiana.
Bajo estas condiciones, y teniendo en cuenta el balance de riesgos, la Junta consideró de manera unánime mantener la tasa de intervención en 1,75%.
Comunicaciones - Banco de la República - Emali
Read less
Votos totales:
Friday, November 27, 2020 - 09:59
Noticia
Acipet eligió nueva Junta Directiva
Bogotá D.C, 27 de noviembre 2020. Tras la deliberación virtual por parte de los miembros de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), el nuevo presidente de la Junta Directiva es el doctor Óscar Díaz, los demás miembros integra...read more
Bogotá D.C, 27 de noviembre 2020. Tras la deliberación virtual por parte de los miembros de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), el nuevo presidente de la Junta Directiva es el doctor Óscar Díaz, los demás miembros integrantes son los ingenieros de petróleos Germán Zárate, Uriel Suaza, Nancy Vidal, David Martínez, Hubert Borja y Julio César Vera, quienes estarán en el periodo 2021-2022.
La gestión de la entrante Junta estará enmarcada en el fortalecimiento de las competencias de los ingenieros de petróleos y profesiones afines; brindar apoyo permanente en las oportunidades laborales en el mercado energético para los Asociados; posicionar a Acipet como referente técnico para el Gobierno y la industria nacional; desarrollar un amplio portafolio de beneficios; y establecer alianzas de relacionamiento internacional para la Asociación.
El presidente electo de Acipet, es ingeniero de petróleos egresado de la Fundación Universidad de América, con amplia experiencia en las áreas de perforación, completamiento, workover y operaciones de producción, adquirida durante 30 años trabajando para la compañía de E&P.
A su turno, fue realizada la deliberación para integrar la Comisión de Ética de Acipet, que estará conformada por los ingenieros Hubert Borja, Carlos Correa, Hernando Barrero, Alberto Mora y Luis Enrique Conde.
Acipet es la agremiación profesional con más trayectoria y reconocimiento en la industria petrolera colombiana, posicionados como líderes técnicos, estratégicos y gestores de conocimiento del sector energético.
comunicaciones / acipet
Read less
Votos totales:
Friday, November 27, 2020 - 09:54
Noticia
Diagnóstico Fitosanitario de Palmira analizó 3207 muestras de moscas de la fruta
Acreditación y ampliación del portafolio de servicios del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Palmira
En lo corrido de 2020, el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Palmira analizó 3.207 muestras de moscas de la fruta, y 102 ...read more
Acreditación y ampliación del portafolio de servicios del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Palmira
En lo corrido de 2020, el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Palmira analizó 3.207 muestras de moscas de la fruta, y 102 muestras para detección de patógenos que afectan la producción de cítricos.
Valle, 27 de noviembre de 2020. El Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Palmira, Valle del Cauca, fue uno de los 23 laboratorios ICA que obtuvo la acreditación en la norma ISO/IEC 17025 por parte del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, ONAC, por dos métodos analíticos que se desarrollan para la toma de decisiones fitosanitarias, de inocuidad y comercio.
Estos dos métodos están enfocados en la determinación taxonómica de moscas de la fruta en estado adulto con importancia económica y cuarentenarias mediante caracteres morfológicos, y en la determinación de especies del infraorden Coccomorpha (Hemiptera: Sternorrhyncha) recuperadas de material vegetal, utilizando caracteres morfológicos de la hembra adulta.
“Se reafirma la calidad y confiabilidad con las que el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Palmira emite sus reportes de resultados para el análisis y diagnóstico de estos dos grupos de insectos”, explicó el gerente seccional del ICA, en el Valle del Cauca, Luis Amancio Arias Palacios.
Estas técnicas analíticas le permite al Instituto la toma de decisiones en materia de sanidad vegetal, verificación de requisitos en comercio internacional, vigilancia y control de plagas, mantenimiento del estatus fitosanitario, demostrando la competencia técnica del personal y la validez de los resultados.
De igual manera, el Laboratorio de Diagnóstico del ICA en Palmira amplió su portafolio de servicios, con el fin de atender las necesidades de los citricultores del país, en la verificación del estado fitosanitario de sus cultivos, para la producción de material libre de HLB, Exocortis y Tristeza.
“Con la descentralización de servicios analíticos en el laboratorio se pretende dar respuesta a las necesidades de los productores de cítricos de la región, empleando metodologías de alta sensibilidad y especificidad para la detección de la patógenos, disminuyendo los tiempos de respuesta asociados a los desplazamientos de la muestras hacia el laboratorio nacional”, manifestó Arias Palacio.
ICA Comunicaciones
Read less
Votos totales:
Friday, November 27, 2020 - 09:48
Noticia
Minvivienda lanza la campaña Regalos Para MiCasa
Minvivienda lanza la campaña #RegalosParaMiCasa, con miras a la reactivación del sector de remodelaciones y acabados
Bogotá, lunes 23 de noviembre de 2020 (MVCT). El sector vivienda se unió a la iniciativa del Ministerio de Comercio, Indust...read more
Minvivienda lanza la campaña #RegalosParaMiCasa, con miras a la reactivación del sector de remodelaciones y acabados
Bogotá, lunes 23 de noviembre de 2020 (MVCT). El sector vivienda se unió a la iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y del Gobierno Nacional denominada: ‘¡Madrúgale a la Navidad y Compra lo Nuestro!’, a través de la campaña #RegalosParaMiCasa.
Del 23 de noviembre al 8 de diciembre, las familias tendrán la oportunidad de acceder a promociones y descuentos en suministros y materiales para remodelar sus viviendas, así como a créditos con tasas preferenciales para remodelación.
Por cuenta de la pandemia, las familias pasan la mayor parte de su tiempo en la casa. La vivienda se ha convertido en la oficina, en el salón de clase, en el espacio de esparcimiento y unión familiar. Por esto, el interés por remodelar y arreglar las viviendas se ha incrementado.
Así que la campaña #RegalosParaMiCasa tiene doble propósito: ofrecerles a los colombianos interesados en renovar sus viviendas precios asequibles, e impulsar la reactivación económica del sector de remodelaciones y acabados. Cabe destacar que dicho sector tiene gran potencial para contribuir a la reactivación económica del país: se estima que estas actividades y sus insumos generan cerca del 0,7% del PIB nacional e impulsan 627.000 empleos directos e indirectos.
“De esta manera garantizamos la protección de los empleos que se generan con los acabados de las edificaciones y en los sectores asociados como el comercio de materiales de construcción, acero, artículos de ferretería, pinturas, productos de vidrio, equipo y materiales de fontanería y calefacción, y las industrias que fabrican los insumos para la remodelación”, dijo el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón.
Al respecto, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, agregó: “Damos la bienvenida a estas iniciativas que integran al sector de la construcción al esfuerzo de reactivación en la coyuntura de fin de año. Hemos dicho reiteradamente que la reactivación es un trabajo en equipo de todos los colombianos y así como hemos avanzado en mover el comercio y la industria nacional a través de ‘Madrúgale a la Navidad y Compra lo Nuestro’, estamos convencidos de que todo lo que gira alrededor de la construcción, desde maestros de obra hasta proveedores de todos los tamaños, también tienen mucho que aportar en este Compromiso por Colombia”, enfatizó.
Ejemplo de esto son las ferreterías, con ventas mensuales promedio cercanas a los $80.000 millones. En abril, estas cayeron a menos de $20.000 millones mensuales, y en los últimos meses vienen en recuperación sostenida, alcanzado los $91.000 millones en septiembre, según cifras de Fenalco.
“Nuestro propósito es darle un impulso adicional a esa recuperación y superar los $100.000 millones en ventas mensuales, un crecimiento de hasta el 20% frente al promedio. Además, estimamos crear hasta 7.000 empleos adicionales en ese mismo lapso entre noviembre y diciembre”, concluyó el Ministro de Vivienda.
Con #RegalosParaMiCasa los aliados como: el sector del acero, cerámicos, acabados, entidades bancarias, cajas de compensación, entre otros ofrecerán tasas de financiación y tiempos de aprobación preferenciales en créditos, paquetes de descuento e instalación y otras facilidades.
La información se podrá ampliar en: www.regalosparamicasa.minvivienda.gov.co y en las páginas de cada uno de los participantes, que, además, tendrán la identificación #RegalosParaMiCasa.
Grupo de Comunicaciones Estratégicas
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Read less
Votos totales: 1
Friday, November 27, 2020 - 09:42
Evento
Foro virtual - Empresas y Teletrabajo: gastos empresariales en la nueva normalidad
Asista al foro virtual 'Empresas y Teletrabajo: gastos empresariales en la nueva normalidad'
La crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19 ha acelerado la Transformación Digital de las empresas, pero también ha generado nuevos gastos rel...read more
Asista al foro virtual 'Empresas y Teletrabajo: gastos empresariales en la nueva normalidad'
La crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19 ha acelerado la Transformación Digital de las empresas, pero también ha generado nuevos gastos relacionados con el trabajo remoto que las compañías han tenido que asumir y aprender a manejar sobre la marcha. ¿Cuáles son estos nuevos gastos para las empresas? ¿Cómo se pueden gestionar de forma más eficiente? ¿Cómo se puede usar la tecnología para lograr una mejor gestión de estos gastos? Las respuestas a estos y otros interrogantes las daremos el próximo 3 de diciembre a las 9 a.m., durante este evento de SAP Concur, ejecutivos de SAP participarán en un conversatorio moderado por Mauricio Jaramillo, director periodístico de Impacto TIC. ¡No se lo pierdan!
Read less
Votos totales:
Friday, November 27, 2020 - 08:46
Noticia
Hábitos correctos de trabajo
LA IMPORTANCIA DE HÁBITOS CORRECTOS DE TRABAJO.
Hay que ser conscientes que, sin disciplina, orden y limpieza, la dinámica laboral se degradará rápidamente.
Por todo ello, es necesario:
Compromiso y apoyo de la Dirección de ...read more
LA IMPORTANCIA DE HÁBITOS CORRECTOS DE TRABAJO.
Hay que ser conscientes que, sin disciplina, orden y limpieza, la dinámica laboral se degradará rápidamente.
Por todo ello, es necesario:
Compromiso y apoyo de la Dirección de la empresa, que debe estar visiblemente involucrada y explícitamente comprometida.
Fomentar la implicación y participación de todos los integrantes de la organización
Integrar en las tareas diarias de trabajo las acciones de organizar, limpiar y ordenar, de tal modo que ellas mismas no sean consideradas como tareas extraordinarias, sino como tareas ordinarias integradas en el día a día normal de trabajo.
Con estos pasos podremos asimilar conceptos como: guardar el material en lugares apropiados para que sea fácilmente localizado; evitar ensuciar y si se ensucia limpiar al momento.
Positiva Comunica
Read less
Votos totales: 1
Friday, November 27, 2020 - 08:30
Noticia
2020 registra más de 82 mil casos de violencia de género e intrafamiliar según el INS
Este año se han registrado más de 82 mil casos de violencia de género e intrafamiliar según el INS; la Covid 19 el principal factor de su incremento
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, a la fecha se han presentado un total de 82....read more
Este año se han registrado más de 82 mil casos de violencia de género e intrafamiliar según el INS; la Covid 19 el principal factor de su incremento
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, a la fecha se han presentado un total de 82.122 casos de violencia de género e intrafamiliar en todo el país, lo que representa un incremento del 22 % frente a lo esperado.
Las cifras oficiales revelan que los departamentos de Antioquia con 14.962 casos seguido de Bogotá con 9.835, Cundinamarca con 6.483 y Valle del Cauca con 4.364, lideran la lista de regiones con más casos reportados.
Sin duda alguna, la pandemia por la Covid 19 ha traído consecuencias no solo en el organismo de las personas que la han padecido sino en el ámbito económico, social, entre otros. En medio de este panorama, la violencia de género e intrafamiliar se ha incrementado de acuerdo con las autoridades en salud lo cual refleja un escenario preocupante.
Así dan cuenta las cifras oficiales, de acuerdo con el más reciente reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), a la fecha en el país se han registrado 82.122 casos de violencia de género e intrafamiliar, lo que refleja un incremento del 22 % debido a que se esperaban 67.606 casos.
A lo anterior se suma otro dato que entrega la organización Sisma Mujer; y es que, durante el período de confinamiento, aproximadamente cada 25 horas se denuncia un feminicidio; y cada 10 minutos se realiza una denuncia de violencia intrafamiliar Además, según cifras del Instituto Colombiano de Medicina Legal durante el primer trimestre de 2020 hubo más de 11.000 casos de violencia contra la mujer en Colombia.
Es por esto, que Medimás EPS, alza una voz de alerta para prevenir este tipo de casos y en medio de su gestión tiene priorizado el seguimiento para los usuarios notificados como víctimas de violencia sexual, que se configura como una violencia de género.
En este sentido, Fanny Juliette León, gerente de servicios de salud de Medimás EPS, señala que para estos casos “se establece el seguimiento a la ejecución efectiva del protocolo de Atención y Modelo de Atención Integral en Salud, que incluye la recepción inmediata de la víctima al servicio de urgencias; la valoración inicial de la víctima; las pruebas diagnósticas necesarias para explorar su estado de salud, seguido del punto en el que se va a hacer mayor énfasis; las profilaxis sindromática para ITS antes de las 72 horas de ocurrido el evento, la anticoncepción de emergencia y la intervención en salud mental”.
Aumento de casos en Antioquia; Bogotá, Cundinamarca y Valle del Cauca
En este sentido el INS advierte que los departamentos con mayor registro de casos por violencia de género e intrafamiliar son: Antioquia con 14.962 casos y un incremento del 40 %, seguido de Bogotá con 9.835 casos y un aumento del 15 %, Cundinamarca con 6.483 y un aumento del 12 % y Valle del Cauca con 4.364 y un incremento del 10 %, lideran la lista de regiones con más casos reportados.
Adicionalmente, los datos registrados por Medimás EPS reflejan que las atenciones brindadas a los usuarios por los diferentes tipos de violencias mantienen la tendencia, pero se presenta un notable aumento con respecto a la negligencia y el abandono.
La gerente de servicios de salud de Medimás EPS, explicó que las principales formas de violencia que se pueden presentar son variadas “hay un continuo de violencias físicas y psicológicas que siguen enfrentando las mujeres o incluso los hombres, esto se agrava porque hay un desestimulo hacia la denuncia con un sector amplio de mujeres que no disponen de los minutos para llamar ni de los medios para hacer denuncias virtuales”.
De esta manera, Medimás EPS hace un llamado para que se prevengan todas las formas de violencia y reafirma su compromiso para seguir trabajando por la salud de los colombianos de una manera confiable, humanizada y eficiente.
Fuente / Medimás EPS-comunicaciones
Read less
Votos totales: 1
Friday, November 27, 2020 - 08:26
Noticia
Retos del país para generar mayor inclusión financiera
Retos del país para generar mayor inclusión financiera para la población afectada por la brecha digital
Por Natalia María Gómez Álvarez, VP de Innovación y Mercadeo del Banco W S.A.
La coyuntura vivida por cuenta del Covid 19 ha dej...read more
Retos del país para generar mayor inclusión financiera para la población afectada por la brecha digital
Por Natalia María Gómez Álvarez, VP de Innovación y Mercadeo del Banco W S.A.
La coyuntura vivida por cuenta del Covid 19 ha dejado ver que las personas de menores ingresos quienes carecen de acceso a buenas conexiones a internet y dispositivos digitales como los teléfonos inteligentes, están viendo limitada su capacidad de acceder a servicios básicos como atención médica remota, educación virtual, compra de productos básicos en línea y el ingreso a plataformas que puedan generarles nuevos ingresos, entre otros.
Es por eso por lo que el país se enfrenta a un gran reto y es ¿Cómo podemos fortalecer la inclusión financiera y el acceso a servicios básicos para los sectores de la población afectados por la brecha digital?
En primer lugar, para avanzar la inclusión financiera es necesario que los beneficios de la misma sean evidentes y valorados por los usuarios. La actual pandemia nos ha mostrado contundentes ejemplos de ello. Un paso conexo que tendremos que dar como sociedad en este punto, es el de llevar las métricas de inclusión del monitoreo de uso de productos financieros y la cobertura de los mismos, a medir el impacto que éstos tienen en la calidad de vida de las personas.
Digo que el momento ha llegado para el cambio de enfoque teniendo en cuenta que el 2020 ha permitido grandes avances en inclusión y que según el reporte de inclusión financiera del 2019 de la Superintendencia Financiera de Colombia, en la última década más de 12 millones de colombianos han ingresado al sistema financiero formal y el indicador de acceso a productos financieros ha venido en aumento y el año pasado ya superaba el 82%, lo que equivale a 29,4 millones de adultos con al menos un producto de ahorro o de crédito.
Estos avances deben recordarnos el rol de la inclusión y los servicios financieros como un facilitador para que todos los miembros de la sociedad puedan tener acceso a servicios necesarios para mejorar su calidad de vida.
En segundo lugar; para diseñar soluciones financieras incluyentes hay que reconocer la brecha digital como un contrapeso del impacto positivo de la transformación digital, con el fin de que la tecnología no se vuelva el vehículo para acentuar las desigualdades en una sociedad, magnificándolas.
En el Banco W, por ejemplo, hemos hecho esfuerzos consistentes para generar inclusión financiera en las poblaciones que hoy se ven afectadas por la brecha digital, con la convicción de apoyar el crecimiento de los microempresarios y trabajadores independientes de nuestro país. Es así como basta con cumplir unos requisitos sencillos para acceder a nuestros créditos: presentar fotocopia de la cédula y tener una antigüedad en el negocio de mínimo 6 meses. No exigimos experiencia crediticia.
En línea con este compromiso, nuestros canales de atención no requieren que los usuarios tengan acceso a tipos específicos de infraestructura digital. Nuestra banca móvil funciona desde cualquier tipo de teléfono y la llamada no tiene costo para el usuario. Así mismo, la comunicación con nuestros clientes es a través de SMS de manera que es de fácil acceso para todos independientemente del tipo de teléfono celular que tengan y permite una comunicación gratuita de doble vía, dado que pueden responder el mensaje y el costo lo asume el banco.
Contamos con 155 oficinas, 153 corresponsales bancarios propios y 4.357 puntos habilitados a través de redes de recaudo en alianza en todo el territorio nacional que nos permite llegar a poblaciones remotas, prestando los servicios de pagos, depósitos y retiros con conveniencia y oportunidad y sin barreras tecnológicas.
Para complementar estas opciones de interacción de acceso universal, también hemos incorporado tecnologías digitales para prestar un servicio ágil, orientadas a la atención en el domicilio del cliente, venta de productos y servicios en línea, apertura autónoma de productos y consulta digital de información de los mismos.
En el reto de poner la tecnología y la innovación al servicio de las poblaciones más marginadas, los esquemas de colaboración entre sector financiero, entidades gubernamentales y actores que aportan nuevas capacidades, facilitarán la aparición de nuevas alternativas como beneficios para créditos orientados a la financiación de equipos y conectividad que nos permitan como sociedad enfrentar y superar la brecha digital.
Banco W S.A
Jefe de Comunicaciones Corporativas
Read less
Votos totales:
Thursday, November 26, 2020 - 18:24
Noticia
ICA realizó más de 5700 inspecciones en el Puerto de Barranquilla
El ICA realizó más de 5.700 inspecciones en el Puerto de Barranquilla para la importación y exportación de productos agropecuarios
En medio de la cuarentena por el COVID-19, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, continuó con sus labore...read more
El ICA realizó más de 5.700 inspecciones en el Puerto de Barranquilla para la importación y exportación de productos agropecuarios
En medio de la cuarentena por el COVID-19, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, continuó con sus labores, y logró durante los últimos siete meses la inspección de 3.777 productos con sus respectivos certificados en el Puerto de Barranquilla, garantizando el comercio internacional.
El ICA continúa trabajando por la sanidad agropecuaria y la inocuidad agroalimentaria, #JuntosPorElCampo colombiano.
Los funcionarios y contratistas del ICA, cumpliendo con las medidas del Gobierno Nacional, están aplicando el protocolo de prevención en el desarrollo de sus actividades en los Puertos, Aeropuertos y Pasos Fronterizos, PAPF.
Bogotá, 26 de noviembre de 2020. A pesar de toda la situación que ha provocado la pandemia del COVID-19 a nivel mundial, el equipo sanitario del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, nunca dejó de prestar sus servicios relacionados con el tránsito de mercancías y productos agropecuarios en los Puertos, Aeropuertos y Pasos Fronterizos, PAPF, del país.
De hecho, en medio de la pandemia y cumpliendo con los protocolos de protección establecidos por el Gobierno Nacional, en lo corrido del presente año, el personal de la Subgerencia de Protección Fronteriza del ICA realizó, en el Puerto de Barranquilla, 5.743 inspecciones y certificados para la importación y exportación de productos agrícolas y pecuarios, así como también la visita a 459 buques que se anclaron en esa zona del Atlántico.
En ese mismo puerto, los funcionarios inspeccionaron y verificaron el estado y la calidad de 73 cargamentos con 1.852 toneladas naranjas, las cuales fueron exportadas a diferentes partes del mundo, en fechas comprendidas desde mayo a octubre de 2020.
“Los servicios del ICA no han parado, y continúan en total normalidad y de manera ininterrumpida. Desde que inició la cuarentena, hemos contribuido en mantener el abastecimiento, y evitado que el riesgo reportado por el coronavirus impacte al sector y la economía nacional”, resaltó el subgerente de Protección Fronteriza, Diego Rojas Morea.
Con estas acciones, el Instituto viene garantizado no solo la sanidad agrícola o pecuaria, sino también el control sobre las importaciones y exportaciones, a través de un trabajo técnico y operativo que se realiza en los PAPF, con el fin de evitar el ingreso de plagas y enfermedades de control oficial.
El ICA seguirá cumpliendo su misión de trabajar por la sanidad del campo colombiano, así como también la de supervisar los productos que ingresan y salen del país a fin asegurar la calidad y la inocuidad de los mismos.
ICA Comunicaciones
Read less
Votos totales:
Thursday, November 26, 2020 - 18:18
Noticia
Primeras casas para isla de Providencia / Huracán
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, martes 24 de noviembre de 2020.(MVCT). A solo ochos días del paso arrasador del huracán Iota por las islas de Providencia y Santa Catalina, el Gobierno Nacional lleva a las islas las dos ...read more
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, martes 24 de noviembre de 2020.(MVCT). A solo ochos días del paso arrasador del huracán Iota por las islas de Providencia y Santa Catalina, el Gobierno Nacional lleva a las islas las dos primeras casas para beneficiar a las familias damnificadas.
"Estas familias lo perdieron todo tras el paso del huracán y con estas viviendas tendrán un techo seguro, podrán recobrar la esperanza en el futuro y vivir dignamente. El compromiso del gobierno del Presidente Duque es que todos los hogares damnificados vuelvan a gozar de la tranquilidad de tener vivienda”, expresó Jonathan Malagón, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Las dos primeras viviendas en llegar a Providencia fueron donadas por la empresa colombiana Woodpecker, experta en la fabricación de materiales de construcción de WPC y cascarilla de café.
“Nos unimos a la campaña ‘Reconstruyamos Juntos a Providencia’ porque contamos con la tecnología propicia para las viviendas que requiere el Archipiélago. Además, como colombianos nos duele lo que vivieron las familias isleñas y queremos ayudar a la reconstrucción de sus hogares con un producto colombiano”, manifestó Alejandro Franco, gerente general de Woodpecker.
La dos viviendas estarán listas aproximadamente en dos semanas, serán tipo palafito según la arquitectura tradicional isleña, cumplirán la normas
de sismoresistencia NSR- 10, serán 100% seguras y contarán con espacios como: sala comedor, cocina, baño, dos habitaciones, terraza, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias completas, y solución individual de saneamiento básico.
“Hasta ahora llevamos 70 viviendas donadas por empresarios colombianos, ¡Gracias por su apoyo! la meta es llegar mínimo a 100, las cuales se sumarán a las más de 1.000 casas que intervendrá el Gobierno Nacional en Providencia y Santa Catalina”, agregó el Ministro Malagón.
Para el diseño las viviendas se realizará un proceso de diálogo y concertación con las comunidades con el fin de preservar sus costumbres y el paisaje cultural isleño. Así mismo, se contratará con mano de obra local para el desarrollo de las viviendas, permitiendo la reactivación del empleo y la generación de ingresos en las isla.
En los próximos días llegarán vía fluvial otras unidades habitacionales para completar el plan piloto de 10 viviendas para la reconstrucción de Providencia.
Grupo de Comunicaciones Estratégicas
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Read less
Votos totales:
Thursday, November 26, 2020 - 08:19
Noticia
Duque extendió emergencia sanitaria hasta el 28 de febrero del 2021
El Presidente Iván Duque anunciño que la emergencia sanitaria se extenderá del 30 de noviembre al 28 de febrero del año 2021 para seguir todos activos y alertas de conformidad con lo que ha sido el dictamen de la situación de emergencia sanitaria ...read more
El Presidente Iván Duque anunciño que la emergencia sanitaria se extenderá del 30 de noviembre al 28 de febrero del año 2021 para seguir todos activos y alertas de conformidad con lo que ha sido el dictamen de la situación de emergencia sanitaria mundial.
El mandatario también aseguró que con esta medida también se está extendiendo el concepto del aislamiento preventivo con el distanciamiento individual responsable.
El jefe de Estado aseguró que al extender estas dos medidas se espera poder detener la curva de contagios de coronavirus, que hasta elmomento deja en el país más de un millón de contagios.
Fuente consultada / cablenoticias.tv/
Read less
Votos totales:
Thursday, November 26, 2020 - 05:59
Noticia
Tercera edición del Festival de los Sentidos
Los medios de comunicación y los generadores de contenido se preparan para enfrentar los nuevos retos que ha traído consigo la transformación digital. Por ello, llega la tercera versión del Festival de los Sentidos, la huella de la nueva era bajo ...read more
Los medios de comunicación y los generadores de contenido se preparan para enfrentar los nuevos retos que ha traído consigo la transformación digital. Por ello, llega la tercera versión del Festival de los Sentidos, la huella de la nueva era bajo el eje temático de la inteligencia artificial y las nuevas tendencias narrativas.
Esta jornada académica, iniciativa de Kienyke.com, proporcionará herramientas para enfrentar los desafíos tecnológicos y narrativos a empresarios, estudiantes, publicistas, expertos en comunicación, periodistas y miembros del sector público y privado.
Para saber más: Postales del Festival de los Sentidos
Este año, la inteligencia artificial y la tecnología 5g están dejando huella en los distintos ámbitos laborales. Es por eso, que este espacio digital trae lo mejor del mundo digital, las novedades, las iniciativas, la creatividad y los avances tecnológicos e informáticos para el beneficio del país.
Un panel de lujo
Para esta tercera edición del Festival de los Sentidos, se abordarán tres conferencias dirigidas por reconocidos expertos internacionales que se enfocarán en los retos tecnológicos que enfrenta Colombia y el mundo.
Juan Manuel Lucero, coordinador del News Lab de Google para Hispanoamérica, un equipo global que trabaja con periodistas para apoyar la innovación en la sala de redacción, dirigirá una de las conferencias. La experiencia de Lucero abarca la comunicación, el marketing y la innovación.
Premio Nacional de Periodismo Digital Kienyke.com
En el marco del Festival de los Sentidos, el miércoles 2 de diciembre se llevará a cabo la segunda edición del del Premio Nacional de Periodismo Digital Kienyke.com 2020, un espacio que reconocerá los mejores trabajos publicados en en el ecosistema web en 10 categorías.
No se pierda la transmisión y ningún detalle de estos espacios digitales siguiendo las redes sociales de Kienyke.com (@kienyke en Facebook, Twitter y YouTube), la huella del nuevo ciclo.
Email: Através de gmail.mcsv.net
Read less
Votos totales:
Thursday, November 26, 2020 - 05:49
Actividad
Rueda de prensa virtual / Banco de la República
Votos totales:
Thursday, November 26, 2020 - 05:42
Noticia
LATAM implementa nueva experiencia digital que hace la vida más fácil al pasajero
● El pasajero encontrará una nueva experiencia digital que hará más simples y rápidos todos los procesos asociados a su viaje.
● Los pasajeros que realicen el registro y creen su perfil reducirán en un 70% los tiempos en el proceso de compr...read more
● El pasajero encontrará una nueva experiencia digital que hará más simples y rápidos todos los procesos asociados a su viaje.
● Los pasajeros que realicen el registro y creen su perfil reducirán en un 70% los tiempos en el proceso de compra y no tendrán necesidad de realizar proceso de check-in previo a su viaje.
● Se incorpora LATAM Wallet, una billetera virtual donde el cliente podrá acumular el dinero de devoluciones y compensaciones para posteriormente comprar servicios de LATAM.
● La autogestión del pasajero asociada a esta nueva experiencia digital reduce los contactos físicos con personal en tierra facilitando la adopción de protocolos de bioseguridad en aeropuertos.
Bogotá, 25 de noviembre de 2020.- A partir de hoy LATAM lanza en Colombia la nueva experiencia digital que hará más simple y rápida la interacción del pasajero con la aerolínea en todos los puntos de contacto, incluyendo una nueva experiencia web -con navegación simple e intuitiva-, reducciones hasta en un 70% el tiempo en el proceso de compra, además de la implementación del check-in automático, la autogestión del pasajero para realizar cambios y modificaciones del ticket y devoluciones y compensaciones automáticas por medio de la billetera virtual LATAM Wallet.
“Este es un ambicioso proyecto de transformación que desde 2019 la compañía está trabajando para potenciar todos su canales digitales y así hacerle más fácil la vida al pasajero a la hora de volar, desde la planificación hasta el fin de su viaje. De esta manera buscamos generarle valor al consumidor al eliminar barreras, ahorrar tiempo y repensar procesos para mejorar su experiencia con LATAM. Nuestro objetivo es que el cliente lleve la aerolínea en su bolsillo”, afirmó Santiago Álvarez, director ejecutivo de LATAM Airlines Colombia.
La pandemia de Covid-19 aceleró el desarrollo de esta nueva experiencia digital ante la importancia de integrar la innovación y la tecnología en la implementación de estándares de bioseguridad en los viajes. Las funcionalidades que favorecen la autogestión como es el caso de la eliminación de check-in a cargo del pasajero, el nuevo layout en el counter en los aeropuertos o la autoprotección en casos de contingencia, reducen la necesidad de contacto físico con personal en tierra en medio de los nuevos protocolos de bioseguridad en las terminales aéreas.
La nueva experiencia digital inició en Ecuador en mayo y en septiembre en Chile, para atender tanto el mercado doméstico como internacional. Posteriormente se reemplazarán, de forma progresiva, las distintas versiones de LATAM.com hasta su completa adopción en 2022 a nivel global.
“En esta nueva plataforma que integra página web, versión mobile y aplicación, recomendamos al cliente crear su cuenta para almacenar datos importantes como número de viajero frecuente, información de acompañantes, medios de pago y datos de contacto para así reducir en un 50% la cantidad del clicks para completar una compra. Además de tener acceso a su LATAM Wallet donde podrá recibir de manera inmediata compensaciones por contingencias y/o devoluciones para posteriormente usar en la compra de servicios que LATAM ofrece” agregó Álvarez.
Nuevas características para el usuario
La renovación del sitio viene acompañada de diferentes recursos en un entorno 100% digital, y que buscan entregar información de utilidad al cliente en todo momento de su viaje:
● Mi cuenta: Para mejorar su experiencia digital, el pasajero debe registrarse y así personalizar la experiencia para hacer un proceso de compra más ágil. De esta forma podrá ingresar una tarjeta de crédito para una compra posterior, agregar acompañantes frecuentes, preferencia de asiento y equipaje adicional y decidir los métodos de contacto preferido ya sea WhatsApp, mensaje de texto (SMS) o correo electrónico.
● Orden de compra: Los antiguos códigos de reserva son reemplazados por un número de orden al que tendrán asociado su ticket pero también procesos como devoluciones o reclamaciones frente a la aerolínea. Para administrar un viaje solo se requiere ingresar con un correo electrónico o con su cuenta de redes sociales si lo prefiere.
● Check-in automático: Se realizará check-in automático para los vuelos domésticos comprados por el home o la aplicación para dispositivos móviles. De esta forma una vez terminada la compra se generará el pasabordo de manera automática que se va actualizando con más detalles- por ejemplo puerta de embarque o terminal- en la medida que se acerca la fecha del vuelo. Así mismo en el pasabordo el pasajero podrá visualizar los tiempos de conexiones y los asientos y equipaje integrados al viaje.
● Self bag drop: Los pasajeros con check-in automático tendrán una experiencia en el aeropuerto diferente en el tótem de auto-atención con una nueva interfaz visual para etiquetar y entregar su equipaje. El personal en el counter de la aerolínea derivará a los pasajeros a la experiencia que les corresponda.
● Billetera digital- LATAM Wallet: En la nueva billetera digital el pasajero podrá abonar dinero desde su cuenta bancaria o en efectivo para realizar compras de tiquetes o servicios asociados como sillas o equipaje visualizando los saldos de todos sus abonos. Así mismo permite obtener y guardar el dinero generado por cambios, devoluciones o compensaciones. En el futuro estos fondos podrán convertirse en dinero en efectivo si el pasajero así lo desea.
● Gestión de contingencias: en casos de modificaciones de itinerarios y contingencias el pasajero podrá reprogramar de manera autónoma su viaje según sus necesidades o solicitar la devolución del dinero a su billetera digital LATAM Wallet si las condiciones del tiquete comprado aplica para devolución. Así mismo recibirá de manera automática las compensaciones dadas en casos de contingencias con responsabilidad de la aerolínea.
● Asistente virtual- Delfina: la nueva experiencia incluye la nueva asistente virtual Delfina en Whatsapp, que podrá darle al pasajero información de su viaje o responder preguntas frecuentes.
Comunicación Externa y Sostenibilidad
Asuntos Corporativos
LATAM AIRLINES GROUP
Read less
Votos totales:
Thursday, November 26, 2020 - 05:30
Noticia
Internet de las cosas ha llegado
¡El Internet de las cosas ha llegado!
IoT: El Internet de las Cosas, el Internet del futuro
Recuerdas haber visto algunas películas donde todo funciona perfectamente sin la intervención del ser humano. Bueno, eso que parecía cienci...read more
¡El Internet de las cosas ha llegado!
IoT: El Internet de las Cosas, el Internet del futuro
Recuerdas haber visto algunas películas donde todo funciona perfectamente sin la intervención del ser humano. Bueno, eso que parecía ciencia ficción ya es realidad en muchas partes del mundo.
La tecnología y las tendencias digitales son parte de nuestro día a día. Si las sumamos a dispositivos móviles como smartphones o tablets, podríamos decir que, también, están al alcance de nuestra mano. Bajo esta lógica surge un concepto muy nombrado: el Internet de las Cosas.
También conocido por sus siglas en inglés, IoT, Internet de las Cosas es la definición de la interconexión digital de objetos de uso cotidiano con el Internet. Esto logra que objetos o equipos gestionen y controlen su funcionamiento como si lo hiciera un ser humano.
El concepto fue propuesto en el año 1999 por Kevin Ashton del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) y viene siendo trabajado por varias universidades del mundo, una de ellas es la UPC.
El Internet de las Cosas representa una mejora en la calidad de vida de las personas a través del control de objetos en el entorno por medio del Internet.
Aplicaciones y su conexión a dispositivos sostienen el Internet de las Cosas; por ejemplo, una casa puede ser gestionada vía Internet si sus electrodomésticos están conectados a la red. Para que esto suceda se requieren los siguientes elementos: la red de Internet o de datos, sensores en los dispositivos que se conecten a ella y Cloud Computing, una tecnología que permite el acceso remoto y que alberga la conexión física con la digital en un entorno virtual.
El Internet de las Cosas cada día suma nuevos enfoques. Más allá de aliviarnos pequeñas cargas cotidianas como el grado de iluminación de un salón a través de una tablet, en el entorno global ofrece
soluciones de amplia trascendencia para la comunidad.
Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Read less
Votos totales:
Wednesday, November 25, 2020 - 13:02
Noticia
Medellín presenta su primera prueba piloto con 5G
La Alcaldía de Medellín inició los pilotos de implementación de tecnología 5G con la puesta en marcha de un caso de uso de educación con realidad virtual en dos salas del Centro de Innovación del Maestro (MOVA).
“Estamos muy contentos porqu...read more
La Alcaldía de Medellín inició los pilotos de implementación de tecnología 5G con la puesta en marcha de un caso de uso de educación con realidad virtual en dos salas del Centro de Innovación del Maestro (MOVA).
“Estamos muy contentos porque estas grandes empresas han decidido creer e invertir en Medellín y que el Gobierno Nacional, en su apuesta para que Colombia se convierta en pionero de 5G, haya escogido a Medellín para iniciar el primer piloto, pero además haya asignado el mayor número de pilotos que se van a realizar en alguna ciudad en Colombia”, expresó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.
Este acuerdo, impulsado por la Secretaría de Innovación Digital y del que hacen parte Ruta N, Claro y Nokia, es un impulso al Distrito de Innovación, que tiene como propósito fortalecer temas de innovación y avances tecnológicos alrededor de la economía del conocimiento. Además, busca promover otros espacios para pruebas de la red 5G en temas de transporte, IoT reforzando el interés de potencializar a Medellín como ciudad líder en tecnología.
Fuente consultada | eltiempo.com
Read less
Votos totales:
Wednesday, November 25, 2020 - 09:36
Noticia
Minciencias liderará 1era Cumbre Colombia Científica
El programa Colombia Científica se consolida como referente nacional para el impulso a la educación superior y el fortalecimiento de la investigación.
• 148 actores participarán en ocho ecosistemas científicos en los focos estratégicos Bioec...read more
El programa Colombia Científica se consolida como referente nacional para el impulso a la educación superior y el fortalecimiento de la investigación.
• 148 actores participarán en ocho ecosistemas científicos en los focos estratégicos Bioeconomía, Salud, Energía Sostenible, Alimentos y Sociedad.
• Las alianzas conformadas por 58 Instituciones de Educación Superior públicas y privadas, 31 organizaciones del sector productivo y 59 instituciones de educación y centros de investigación internacionales, han desarrollado más de 900 productos.
Bogotá, martes 24 de noviembre de 2020 (Minciencias). Minciencias en alianza con Mineducación, Mincomercio e Icetex, convocan este próximo 2 de diciembre a la 1era Cumbre Colombia Científica espacio virtual y disruptivo de visibilización y conexión alrededor de resultados y contribuciones de los programas de investigación ejecutados por alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible del país.
“En esta cumbre, el Gobierno Nacional con el apoyo del Banco Mundial, destacaremos los avances científicos del Programa Colombia científica, una iniciativa que busca impulsar la calidad de la educación superior del país a través de la promoción y el fortalecimiento de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y contribuir al desarrollo de las regiones, respondiendo a las necesidades del sector productivo, a través de procesos de investigación”, manifestó Mabel Torres Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Como resultado de esta alianza interinstitucional, 148 actores que participan en ocho ecosistemas científicos en los focos estratégicos: Bioeconomía, Salud, Energía Sostenible, Alimentos y Sociedad, presentarán los resultados e impactos logrados para el fortalecimiento institucional como aporte al país y en especial su papel potencial en la reactivación económica.
Las alianzas conformadas por 58 Instituciones de Educación Superior públicas y privadas, 31 organizaciones del sector productivo y no académicas colombianas, y 59 instituciones de educación y centros de investigación internacionales, han desarrollado más de 900 productos entre: patentes, prototipos, plantas de bioprocesos, registros de diseños industriales, plataformas sensoras, la constitución de empresas (Spin-off), montaje de microplantas solar-eólica, creación de laboratorio de diseño de biofármacos, entre otros.
El escenario será presidido por el presidente de la República Iván Duque Márquez y ministros del Gobierno; contará con la participación del vicepresidente del Banco Mundial, Carlos Felipe Jaramillo; la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y expertos científicos nacionales e internacionales, así como representantes de la academia y sector productivo.
Así mismo, durante la jornada los asistentes podrán participar en cuatro foros temáticos: Ciencia + sociedad = Inclusión e innovación; Biodiversidad, Salud y Bioeconomía; Transición energética en Colombia: Logros, retos y oportunidades; y, Seguridad, productividad y soberanía alimentaria desde el Agro.
Los interesados podrán consultar agenda y realizar el registro en minciencias.gov.co/cumbre-colombia-cientifica
Colombia potencia diversa: hacia una sociedad del conocimiento
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Read less
Votos totales:
Wednesday, November 25, 2020 - 09:30
Noticia
ADR capacitó en Fomento y Asociatividad a más de 2400 productores rurales
Bogotá, 24 de noviembre de 2020. La Agencia de Desarrollo Rural, por medio de la Dirección de Participación y Asociatividad, realizó la semana pasada el último de los 15 encuentros territoriales, bajo modalidad virtual, programados para este año,...read more
Bogotá, 24 de noviembre de 2020. La Agencia de Desarrollo Rural, por medio de la Dirección de Participación y Asociatividad, realizó la semana pasada el último de los 15 encuentros territoriales, bajo modalidad virtual, programados para este año, en los que participaron más de 2.400 productores de los 32 departamentos del país.
Durante estas jornadas virtuales, se socializó la oferta institucional de la ADR y se realizaron ejercicios de sensibilización, con el objetivo de fomentar, crear y formalizar nuevos grupos asociativos, para que los productores del campo trabajen de manera articulada e incrementen su productividad.
“Desde la Agencia de Desarrollo Rural no hemos parado en nuestro propósito de acompañar a los productores rurales en esta época de crisis, es así que, mediante estos eventos, presentamos la amplia oferta de servicios que tenemos para los pobladores rurales, incluyendo a las comunidades negras, indígenas, víctimas del conflicto y en proceso de reincorporación, y resaltando la participación de 1.837 mujeres campesinas, que con su trabajo continuo, hacen que nuestro campo crezca y se transforme," manifestó Diego Acosta, director de Participación y Asociatividad.
En la ADR trabajamos juntos por el campo para hacer que las cosas pasen.
Fuente : Oficina de Prensa Agencia de Desarrollo Rural
Read less
Votos totales:
Wednesday, November 25, 2020 - 09:13
Noticia
Empresas podrán deducir su declaración de renta
Empresas podrán deducir el 165% en su declaración de renta gracias a inversiones en industrias creativas a través de CoCrea
· CoCrea, Corporación para el desarrollo de la Industria Cultural y Creativa en Colombia, presentó al país u...read more
Empresas podrán deducir el 165% en su declaración de renta gracias a inversiones en industrias creativas a través de CoCrea
· CoCrea, Corporación para el desarrollo de la Industria Cultural y Creativa en Colombia, presentó al país un atractivo mecanismo que ofrece grandes beneficios tributarios para quienes donen o inviertan en proyectos culturales o de industrias creativas.
· Este modelo ofrece 3 modalidades de participación para personas naturales y jurídicas, quienes podrán deducir el 165% de su inversión o donación en el cálculo del impuesto sobre la renta del año gravable en el que realizan el aporte.
· El Decreto 697 de 2020 reglamenta incentivos a la Economía Naranja por un cupo fiscal de $300.000 millones. Este mecanismo se constituye en un puente de conexión sin precedentes entre el sector empresarial y el sector cultural, que aporta a la reactivación económica del país.
Bogotá, 25 de noviembre de 2020. CoCrea, corporación mixta sin ánimo de lucro que trabaja para el desarrollo de la economía cultural y creativa en Colombia, presenta un mecanismo con beneficios tributarios que permiten deducir el 165% del valor invertido o donado en el cálculo del impuesto sobre la renta de sus aportantes. De esta forma CoCrea genera conexiones eficientes y colaborativas entre el sector empresarial y el cultural, que permiten impulsar la reactivación económica y el desarrollo del país.
Fundamentado en el Decreto 697 de 2020 que reglamenta incentivos a la Economía Naranja por un cupo fiscal de $300.000 millones, este mecanismo constituye un modelo sin precedentes en el país para incentivar, mediante una generosa deducción tributaria, el apoyo a proyectos culturales y creativos.
“Hoy los empresarios colombianos tienen una oportunidad de oro para convertirse en actores decisivos del fortalecimiento y desarrollo de la industria creativa y cultural del país. Ponemos en sus manos esta ecuación ganadora, donde además de obtener deducciones tributarias, podrán convertirse en autores directos del desarrollo de un sector cuyo empleo creció el 4,7% entre 2018 y 2019 y contribuye para generar bienestar y desarrollo en todas las regiones del país”, aseguró Mónica Ramírez Hartmann, directora de CoCrea.
Este mecanismo ofrece tres modalidades de participación según las necesidades y capacidad de los interesados. La primera, denominada CO-CRECER, está diseñada para Mipymes de carácter cultural, creativo o social que desean invertir en sus propios proyectos. La segunda, llamada CO-CREEMOS, está abierta para empresas de cualquier sector de la economía que ya tienen identificados los proyectos a los que desean aportar, los cuales deben obtener el aval previo a través de la convocatoria de CoCrea. La tercera, BANCO-CREA, son proyectos creativos y culturales que no cuentan con aportantes vinculados, para los cuales CoCrea adelantará gestiones para la consecución de potenciales inversionistas o donantes interesados en obtener el beneficio tributario.
Todas estas modalidades pueden ser usadas para proyectos que estén dentro de los campos elegibles, entre las cuales están: Proyectos de economía cultural y creativa (artes y patrimonio, industrias culturales, industrias creativas y Áreas de Desarrollo Naranja), Planes Especiales de Salvaguardia e infraestructura de espectáculos públicos.
“CoCrea ofrece un mecanismo de muy alto impacto para que las empresas puedan aportar al desarrollo cultural y creativo del país. Además, pueden robustecer sus propias estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social, mientras contribuyen a que el sector cultural continúe demostrando su importancia como motor de desarrollo económico y social del país”, expresó la Directora de CoCrea.
Gracias al Decreto 697 de 2020, el sector empresarial podrá ahorrar significativamente en el pago de sus impuestos de renta pues, por cada $100 invertidos se recuperan $52.8. Además, estas compañías podrán decidir en qué proyectos aportar y conocer de manera transparente el uso que se le dará a sus recursos, teniendo acceso a información sobre la ejecución de los proyectos y uso de los recursos.
Para ser aportante se requiere ser contribuyente de renta de cualquier actividad económica, y realizar los aportes (inversiones o donaciones) en dinero a un proyecto avalado por la convocatoria CoCrea. Con el cumplimiento de estos requisitos, el Ministerio de Cultura emitirá un Certificado de Inversión o Donación, que es un título valor negociable en el mercado secundario, tiene vigencia es de dos años y podrá ser fraccionado o usado de manera parcial. Este beneficio aplica para el periodo gravable en el que se haya realiza la inversión o donación.
Fuente : / Serna&Saffon Consultores
Read less
Votos totales:
Wednesday, November 25, 2020 - 08:53
Noticia
Justo & Bueno habilita 560 tiendas a nivel nacional
Con espacios seguros para las mujeres, Justo & Bueno habilita 560 tiendas a nivel nacional
La cadena de supermercados gestionó una alianza con 10 Secretarías de la Mujer en el país disponiendo 560 de sus tiendas como espacios seguros p...read more
Con espacios seguros para las mujeres, Justo & Bueno habilita 560 tiendas a nivel nacional
La cadena de supermercados gestionó una alianza con 10 Secretarías de la Mujer en el país disponiendo 560 de sus tiendas como espacios seguros para la protección de la mujer
· Aquellas mujeres que estén atravesando alguna situación de maltrato o violencia pueden acercarse a los colaboradores de estas tiendas Justo & Bueno quienes seguirán el protocolo de asistencia acordado con las autoridades.
· Las Secretarías de la Mujer de Bogotá, Cundinamarca, Cali, Nariño, Pasto, Bolívar, Quindío, Meta, Valledupar y Córdoba ya se encuentran participando en la campaña y se espera que próximamente se unan las de Itagüí y Casanare.
Bogotá, 25 de noviembre de 2020. En el marco de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer que hoy se festeja en el mundo, Justo & Bueno realiza un balance de su iniciativa #LugarSeguro en la que, junto a 10 Secretarías de la Mujer en el país, 560 de sus tiendas se convirtieron en espacios seguros para la protección de la mujer.
Comprometidos con el bienestar físico y emocional de las mujeres y frente al creciente número de casos de violencia de género, Justo & Bueno suscribió el pasado mes de abril un acuerdo con la Secretaría Distrital de la Mujer en Bogotá para habilitar sus 265 tiendas en la capital como espacios seguros para ellas. Allí las víctimas han encontrado asistencia por parte de los colaboradores quienes, a través de los protocolos de apoyo acordados con las autoridades, han facilitado la atención apropiada de estos casos. En los últimos meses la campaña se expandió a las Secretarías de la Mujer de Cundinamarca, Cali, Nariño, Pasto, Bolívar, Quindío, Meta, Valledupar y Córdoba y se espera que próximamente se unan las de Itagüí y Casanare.
“Luego de tan positivos resultados en Bogotá, consideramos era momento de replicar la iniciativa en el resto del país para continuar aportando desde nuestras capacidades y alcances a la disminución de esta problemática. Es así como iniciamos con estas 10 Secretarías de la Mujer la implementación en cada una de las regiones y de esa manera avanzamos en nuestro propósito por hacer de Justo & Bueno un canal eficiente, seguro y cercano para que las mujeres puedan reportar casos de violencia que estén padeciendo. Invitamos a las demás Secretarías que aún no se han unido para llevar este proyecto a todo el territorio nacional. Rechazamos la violencia de género y nos entristece que en medio de los periodos de aislamiento los casos de violencia intrafamiliar aumentaron en el país”, expresó Germán Restrepo, representante legal de Justo & Bueno.
Justo & Bueno ratifica su compromiso con cuidar y apoyar a las mujeres, velando por su bienestar y protegiéndolas de hechos violentos que pongan en riesgo su integridad.
Acerca de Justo & Bueno
Justo & Bueno, propiedad de Reve Group, es una mercadería colombiana cuyo concepto está basado en la idea del almacén o tienda de alimentación de descuento fuerte con calidad humana. La cadena abrió su primera tienda en febrero del 2016, en el barrio el Restrepo, de la ciudad de Bogotá.
Justo & Bueno busca siempre mantenerse cerca a sus clientes, ofreciéndoles la experiencia de mercar con gusto, variedad de productos de buena calidad a precios justos.
Actualmente, Mercadería Justo & Bueno cuenta con 1.000 tiendas en Colombia, 100 en Panamá y más de 30 en Chile
Fuente consultada / Carolina Jaimes - Serna&Saffon Consultores
Read less
Votos totales: